Verna rechaza la central nuclear en Río Negro: “No pueden contaminar la Patagonia”
- Winifreda

- 31 may 2017
- 2 Min. de lectura
El gobernador Carlos Verna anticipó que en la próxima reunión de gobernadores patagónicos planteará “con mucha firmeza que si la Patagonia se caracteriza por ser una zona en contacto con la naturaleza, con bosques nativos, con lagos prístinos y sin contaminación, no puede haber una usina nuclear, no importa dónde”. “La Patagonia no puede aparecer contaminada con un reactor nuclear. Si quieren generar energía hay otras formas”, destacó. En el mismo sentido ya se pronunció el gobernador de Chubut, Mario Das Neves. Además, la Cumbre Ambiental Patagónica también rechaza esta iniciativa que se pretende construir en Río Negro con financiamiento de capitales chinos.

El mandatario pampeano dejó así sentada su oposición al proyecto de instalar una Central Nuclear en Río Colorado, noticia que se conoció hace un par de semanas de boca de su par rionegrino Alberto Weretlineck y que ya cosechó rechazos de otros jefes de Estado provinciales.
EMIRATOS ÁRABES
Por otro lado, evaluó positivamente el reciente viaje de una delegación del gobierno pampeano a los Emiratos Árabes Unidos para abrir nuevos mercados para la producción pampeana.
“Para entender a los Emiratos hay que entender no sólo la cantidad de habitantes que hay en los Emiratos, sino que ellos están construyendo en Abu Dabi -en Dubai ya lo tienen- un puerto que mueve 15 millones de contenedores por año. Para que se den una idea, un camión con cereal que sale de La Pampa a Buenos Aries queda 2, 3 ó 4 días en el puerto, lo mismo en Bahía Blanca. En Emiratos, desde que entra hasta que sale tarda 12 minutos, porque tienen todo automatizado”, graficó.
Indicó que allá “requieren alimentos para el Golfo Arábigo”. “Nos pidieron carne, y podemos competir en comodity pero es preferible hacerlo en premium porque ellos no tienen carnes de demasiada calidad, salvo la que produce Australia. Y nosotros estamos en condiciones de competir”, asguró.
“Además –amplió- requirieron miel oscura, a diferencia de Europa. Y se sabe que la miel del monte de caldén es oscura. Esa miel, que en el mercado europeo la tiran para abajo, en el mercado arábigo le tiran el valor para arriba”.
“Por lo que vimos en la provincia, la demanda y los precios que se manejan son muy interesantes, así que se empezaron a armar relaciones y ya empezamos a mandar algún contenedor”, dijo Verna.






























