Confirman que la TV Pública no transmitirá el Mundial 2026: se rompe una tradición de más de medio siglo
- Nacionales
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Por primera vez en 52 años, la Televisión Pública no transmitirá la Copa del Mundo de Fútbol. El Ejecutivo Nacional, encabezado por Javier Milei, confirmó que no adquirirá los derechos de transmisión para el Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

La decisión se fundamenta en un argumento económico: el costo de la adquisición asciende a siete millones de dólares, cifra que el Gobierno considera incompatible con la política de recortes aplicada a los medios estatales. “No vamos a gastar siete millones de dólares en fútbol”, aseguraron desde la Casa Rosada.
Un quiebre histórico en la pantalla estatal
Desde Alemania 1974, el canal público fue protagonista en cada cita mundialista, de manera total o parcial. La última vez que no formó parte de la transmisión fue en México 1970, cuando la televisación llegó a través de un medio privado.
Con esta decisión, se corta una tradición de más de medio siglo en la que millones de argentinos y argentinas pudieron acceder de manera gratuita al mayor espectáculo deportivo del planeta.
En la memoria colectiva quedan hitos como Alemania 1974 —cuando la TV Pública fue el único canal en cubrir la competencia—, Francia 1998, con limitaciones en algunas provincias, o Qatar 2022, donde apenas transmitió algunos encuentros en paralelo a la TV privada.
El antecedente: Eliminatorias sin pantalla estatal
El anuncio oficial no llega en soledad. En septiembre de 2024, la TV Pública ya había dejado de transmitir el partido entre Argentina y Chile por las Eliminatorias al no alcanzar un acuerdo con Torneos y Telefe. Esa señal de alerta ahora se confirma con la ausencia del Mundial 2026.
Argumentos económicos y cuestionamientos
En Qatar 2022, la inversión para transmitir la competencia superó los 10 millones de dólares, monto que fue compensado por ingresos publicitarios que rondaron los 12 millones. Sin embargo, un 20% de ese financiamiento provino de provincias y organismos públicos, lo que generó críticas en su momento.
El Ejecutivo asegura que, en esta oportunidad, no habrá recursos estatales destinados a este fin. No obstante, el plazo para adquirir los derechos se mantiene abierto hasta diciembre, aunque fuentes oficiales sostienen que “la medida ya está tomada”.
Medios estatales bajo ajuste
La resolución se enmarca en un proceso más amplio de recorte en Radio y Televisión Argentina (RTA), que incluye retiros voluntarios, despidos y la revisión del futuro de señales educativas y culturales como Encuentro, Pakapaka y Deportv, que podrían sufrir cierres o severos ajustes.
Una pantalla sin Mundial
La ausencia del Mundial 2026 en la TV Pública no solo representa un hecho inédito en décadas, sino también un cambio en la manera en que los argentinos podrán vivir el torneo. La transmisión, en este caso, quedará exclusivamente en manos de señales privadas, dejando atrás una política cultural y deportiva que había atravesado distintos gobiernos y contextos económicos.
Con esta medida, se pierde un puente que, durante más de medio siglo, unió a generaciones enteras frente a la pantalla estatal para disfrutar de las gestas futboleras de la Selección Argentina y del espectáculo deportivo más convocante del planeta.