El Senado rechazó los vetos de Milei y obliga al Gobierno a promulgar las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica
- Nacionales
- 2 oct
- 3 Min. de lectura
La Cámara de Senadores de la Nación asestó esta tarde un nuevo revés político al gobierno de Javier Milei al rechazar los vetos presidenciales a dos leyes clave: la de financiamiento universitario y la que declara la Emergencia en Pediatría, con especial atención al Hospital Garrahan. Con este resultado, ambas iniciativas deberán ser promulgadas, en lo que será contabilizado por la Casa Rosada como otra derrota frente al Congreso.

Una mayoría contundente
El escenario en la Cámara Alta no sorprendió: ya a finales de agosto ambas normas habían sido aprobadas con una abrumadora mayoría. La ley que actualiza fondos para las universidades nacionales cosechó en aquel momento 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, mientras que la emergencia pediátrica obtuvo 62 votos afirmativos y ocho negativos.
En esta nueva votación, los senadores pampeanos Daniel Bensusán (Unión por la Patria) y Daniel Kroneberger (Unión Cívica Radical) volvieron a pronunciarse en contra del veto presidencial, mientras que la senadora Victoria Huala (PRO) optó por la abstención en ambas leyes.
Posturas pampeanas
Durante la sesión, los representantes de La Pampa defendieron con firmeza la educación y la salud pública, aunque desde perspectivas discursivas distintas.
El senador Daniel Bensusán calificó la decisión de Milei como una postura "deliberada y consciente", y aseguró que el debate "no es ni fiscal ni contable, sino moral". En su intervención, sostuvo que el Ejecutivo utiliza el equilibrio fiscal como excusa para "pasar la motosierra cortando los derechos de quienes más lo necesitan: en este caso, los estudiantes y los niños".
“Para la universidad no hay plata, pero sí para unas diez exportadoras cerealeras. No hay para becas, pero sí para servicios de inteligencia. Se recortan derechos mientras se financian viajes presidenciales sin beneficio para los argentinos”, criticó Bensusán, quien además reivindicó el rol de la Universidad Nacional de La Pampa como motor de desarrollo regional y nacional. “Siempre voy a apoyar a la universidad pública, de calidad, para que más de dos millones de estudiantes puedan seguir estudiando y generándose un futuro digno”, cerró.
En cuanto a la salud, fue categórico: “Hablamos de la vida de miles de niños y niñas. Es inadmisible que el Gobierno recorte allí mientras destina fondos millonarios a sectores concentrados”.
Por su parte, el radical Daniel Kroneberger también rechazó el veto y llamó al Ejecutivo a dejar de lado “la lógica del todo o nada”. “Cuando hablamos de universidades públicas y del Hospital Garrahan no hablamos de privilegios ni de gastos superfluos. Hablamos de pilares de excelencia que forman a las nuevas generaciones, que salvan vidas y que nos proyectan al futuro como Nación”, subrayó.
El legislador radical utilizó una metáfora quirúrgica para diferenciar la gestión del Gobierno: “La respuesta no es usar la motosierra. No es recortar a ciegas lo que funciona. Lo correcto sería usar un bisturí: identificar los usos indebidos de fondos públicos sin poner en riesgo la educación y la salud de los argentinos”. Y concluyó: “Defender universidades y hospitales no es un gasto: es garantizar el futuro”.
La senadora Victoria Huala, en tanto, no fundamentó su abstención en el recinto, aunque su voto quedó registrado en ambas votaciones.

Derrota política para el oficialismo
A pesar de haber intentado recomponer puentes con sectores dialoguistas en las últimas semanas, el oficialismo no logró torcer la voluntad de la Cámara Alta. Ahora, la Casa Rosada se ve obligada a promulgar ambas leyes, lo que representa un nuevo traspié en la estrategia parlamentaria del presidente Milei.
El resultado reafirma el rol del Congreso como contrapeso frente a un Ejecutivo que impulsa un fuerte ajuste bajo la bandera del equilibrio fiscal, pero que encuentra crecientes resistencias cuando esas medidas afectan de lleno a derechos sociales básicos como la educación y la salud.