top of page
750x120-PrevMonox25.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
6° Expo Multimarcas a Winifreda.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
la tribu publi may 2023_edited.jpg
WINIPEDIA RADIO.jpg

De los cuadernos de Centeno a los audios de Spagnuolo: la Argentina atrapada en el eterno retorno del saqueo

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

En la historia política argentina, los fantasmas del pasado parecen regresar con insistencia. Lo que en 2018 fueron los cuadernos de Oscar Centeno, hoy se reencarna en los audios de Diego Spagnuolo. Ambos casos, separados por siete años y distintos gobiernos, comparten una misma trama: la corrupción enquistada en el corazón del poder, el dinero público desviado y la confianza ciudadana nuevamente herida.

ree

Un eco que retumba desde 2018

Los cuadernos de Centeno se transformaron en símbolo de una época. El chofer de Roberto Baratta dejó al descubierto, con su letra minuciosa, cómo empresarios de peso como Ángelo Calcaterra o Aldo Roggio pactaban con funcionarios kirchneristas para inflar licitaciones y repartir coimas. Los bolsos con dólares, las reuniones en hoteles y los viajes a la Patagonia se convirtieron en escenas de un saqueo que terminó erosionando la fe en el Estado.


Aquella investigación judicial encabezada por Claudio Bonadío y Carlos Stornelli marcó un hito en la memoria colectiva: se calculaban miles de millones desviados, mientras la obra pública quedaba convertida en un mecanismo de recaudación. Fue el retrato de un país atrapado en su propio laberinto de corrupción.



Los audios de Spagnuolo: el nuevo capítulo

En agosto de 2025, la filtración de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, irrumpió con la fuerza de un trueno. En esas grabaciones, Spagnuolo detallaba un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos, donde, según su voz, el 3% de los contratos terminaba en manos de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y otro porcentaje se diluía en “la operatoria”.


El epicentro de la trama: la droguería Suizo Argentina, beneficiada con contratos por 55 mil millones de pesos en menos de un año. La empresa, dirigida por la familia Kovalivker, aparece señalada no solo por sobreprecios escandalosos —como el de la Asparaginasa Pegilada, que ANDIS pagaba 63% más caro que el Ministerio de Salud—, sino también por haber roto un supuesto pacto de reparto interno. Esa traición, según analistas, habría motivado la filtración como un acto de venganza.


Los allanamientos ordenados por el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi encontraron 266 mil dólares en efectivo y documentación comprometedora, mientras crece la sospecha de que actores internos, desplazados del negocio, buscaron dinamitar el esquema desde adentro.



El espejo roto del poder

El paralelismo con los cuadernos es inevitable: en ambos, el Estado aparece reducido a un botín, los contratos públicos a escenario de reparto, y los porcentajes a moneda de cambio. Sin embargo, mientras el sistema kirchnerista funcionaba como una maquinaria aceitada, el caso Spagnuolo revela un engranaje fracturado, donde la codicia interna expuso las costuras.


Las acusaciones no se limitan al exdirector de ANDIS: Spagnuolo apunta directamente a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem, con Daniel Garbellini como intermediario clave. El Ministerio de Salud, bajo la órbita de Mario Lugones, enfrenta cuestionamientos por su rol ambiguo: fue su auditoría la que reveló los sobreprecios, pero también queda bajo sospecha por su falta de controles previos.



Impacto político y social

El estallido del escándalo caló hondo en la sociedad. Una encuesta de La Sastrería y Trespuntozero reveló que el 62,5% de los argentinos cree que los audios muestran hechos graves de corrupción, mientras que el 56,1% admite haber perdido confianza en el gobierno de Javier Milei. El impacto en redes sociales fue demoledor: más de 354.000 menciones negativas en pocos días, con términos como “corrupción” y “coimas” entre las principales tendencias.


La prensa internacional tampoco fue indiferente. El País (España) habló de “escándalo en el núcleo duro del mileísmo”, Bloomberg advirtió sobre un deterioro en los índices de aprobación, y The Washington Post describió “un esquema de sobornos en el entorno directo del presidente”.


Sin embargo, pese a la indignación, el impacto electoral parece acotado: un 82% de los encuestados asegura que no cambiará su voto en las legislativas de septiembre.



El libreto repetido: negar todo

La reacción del presidente Milei repite un guion conocido. Al igual que Cristina Fernández de Kirchner en el caso de los cuadernos, Milei negó las acusaciones, calificó los audios de “operación difamadora” y anunció acciones judiciales contra Spagnuolo. Mientras tanto, su silencio frente a las advertencias de su exaliado —que aseguró haberle dicho “Javi, vos sabés que tu hermana está choreando”— resuena con fuerza.


La repetición del libreto político argentino es casi un reflejo automático: la denuncia como “operación”, la defensa cerrada de los propios, la judicialización del escándalo y el descrédito de las pruebas.



Un país atrapado en el eterno retorno

Los cuadernos de Centeno y los audios de Spagnuolo son dos capítulos de una misma tragedia: un Estado convertido en caja, donde el poder se administra como botín y la ciudadanía queda como víctima. Ambos casos exhiben una constante: el saqueo, reciclado bajo distintos gobiernos y relatos.


Hoy, la promesa libertaria de “barrer con la casta” enfrenta su prueba más dura. La confianza pública se erosiona, la indignación crece, y la Argentina vuelve a mirar de frente a su piedra de Sísifo: el eterno retorno de la corrupción.


El desafío ya no es solo judicial. Es cultural, político y ético. Se trata de romper el ciclo, de dejar atrás la repetición de saqueos disfrazados de gestión. Y de preguntarnos, como sociedad: ¿cuántas veces más soportaremos este retorno antes de decir, definitivamente, basta?


de Editorial de Ricardo Benedetti para NA
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
csdw aniversario - manantial.jpg
bottom of page