top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

Verna lanzó un plan quinquenal con la mira en la Patagonia

  • Foto del escritor: Winifreda
    Winifreda
  • 8 dic 2016
  • 4 Min. de lectura

ACTIVACIÓN PORCINA

El ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, presentó ayer los lineamientos del Plan de Activación Porcina provincial con el cual el gobierno pretende fomentar el desarrollo del sector durante el período 2017-2021.

Verna y Moralejo saludan a un productor de cerdos en la presentación del plan

El lanzamiento del programa tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la Municipalidad de Colonia Barón con la presencia del gobernador Carlos Verna, el secretario de Asuntos Municipales, Rodolfo Calvo, y el subsecretario de Asuntos Agrarios, Alexis Benini. Junto a ellos estuvo la intendenta Sonia Luengo, autoridades del Banco de La Pampa y docentes de facultades de la Universidad Nacional de La Pampa de General Pico.

La exposición de Moralejo fue escuchada por numerosos productores pampeanos y de provincias vecinas. Antes de comenzar, el funcionario provincial celebró la presencia en el auditorio de jóvenes dedicados a la actividad.

Recordó que en 2005, durante el primer gobierno de Verna, “lanzamos el primer programa quinquenal para la producción porcina, en un momento muy diferente al de ahora porque no se la consideraba una actividad primaria dentro de la explotación agropecuaria ni se perfilaba el crecimiento que podía tener. Fue en ese marco nacional en que el gobernador y su visión de estadista nos propuso que incrementáramos toda la cadena de producción de carne en la provincia, incluida la porcina”.

Crecimiento en el país.

El sector tuvo un notable crecimiento a nivel país que se refleja en la faena de animales: pasó de 2,4 millones de cerdos faenados en 2005 a 5,5 millones en 2015 y en 2016 se estima un crecimiento del 10% sobre la faena del año pasado. Moralejo dio más datos globales.

El consumo de carne pasó de 6 kilos/habitante/año a 14 kilos per cápita, de los cuales entre 3 y 4 kilos son chacinados y fiambre. “Esto, hace once años lo planteábamos y hoy la carne de cerdo es la primera que empieza a agotarse en las carnicerías”, indicó.

En el período 2005-2015, en La Pampa la faena aumentó de 7 mil a 17 mil cerdos anuales. En tanto, 136.000 animales se faenan en otras provincias. “Esto significa que tenemos las condiciones para poner en marcha plantas frigoríficas de tránsito federal en la provincia, por eso, está en plena licitación el frigorífico de Bernasconi. A los inversores que lleguen los ayudaremos a producir y ganar mercados para que puedan contribuir al desarrollo de una cuenca regional que los provea de materia prima”, indicó Moralejo.

El stock porcino compuesto por 166 mil cerdos y 28 mil madres posiciona a La Pampa “en un lugar muy importante si miramos a las provincias ubicadas al sur del río Colorado, que tienen apenas 80 mil cerdos y producen sólo 3,5 kilos/hab/año para una población de 2,5 millones de habitantes, por lo tanto tienen que importar 10 kilos de carne/habitante, es decir, unas 25 mil toneladas. Se abre entonces un mercado excepcional para que nuestra provincia llegue con su producto”, alentó.

Esto es posible “con la resolución 626 del Senasa, que surgió como consecuencia de una lucha muy fuerte que el gobernador lleva adelante para lograr la entrada de asado con hueso al sur del río Colorado y paralelamente esa petición incluyó el pedido para que ingrese carne de cerdo, que es un animal libre de aftosa sin vacunación y no puede haber una barrera que lo impida.

Así lo entendió el Ministerio de Agroindustria de Nación y hoy disponemos de esta resolución que nos permite llegar con carne de cerdo fresca, refrigerada y congelada al resto de la Patagonia. Se abre un futuro enorme tanto para la producción como para la industria”. El ministro convocó a los distintos sectores productivos e industriales para lograr el éxito de la iniciativa.

Agradeció el apoyo de las facultades de Agronomía y Veterinarias de la UNLPam que con sus unidades experimentales de cerdos “vamos tener la tecnología y la experiencia para lograr una mejor tecnificación y una mejora en los procesos productivos de las piaras”.

Nueva cabaña.

Adelantó que la Facultad de Veterinarias inaugurará una cabaña de cerdos en donde habrá capacitaciones en inseminación artificial. “Quienes se capaciten en el lugar recibirán semen en forma gratuita para 100 cerdas durante seis meses para mejorar la calidad genética de sus animales”, prometió.

Para alcanzar nuevos mercados, el ministró reclamó “trabajar con eficiencia” en toda la cadena de producción. Reveló que en la actualidad, de los 2.000 productores de cerdos que hay en la provincia sólo 1.000 se encuentran inscriptos en el Senasa. Invitó a ese millar que trabaja de manera informal a que se inscriba “para lograr una faena certificada y pueda ser comercializada en forma adecuada”.

Destacó que dos fábricas de chacinados tienen transito federal, que insertan la producción en provincias vecinas. El plan también contempla el acceso a créditos accesibles para el sector primario y la industria a través del BLP, la Ley de Promoción de las Actividades Económicas y los préstamos del Consejo Federal de Inversiones.

“Están dadas todas las condiciones: hay decisión política, tenemos tecnología, insumos, a los granos podemos darles valor agregado, contamos con experiencia y mercados que hoy están demandando nuestra carne. El desafío es conquistarlos y poder lograrlo es nuestra responsabilidad”, finalizó.

“El productor aguantó”.

El gobierno de Mauricio Macri quitó las retenciones al maíz y permitió el ingreso al país de carne de cerdo de Brasil y Dinamarca.

Se le preguntó a Moralejo si hubo abandono de la actividad chanchera en La Pampa en el contexto nacional descripto. “No, hubo una gran preocupación al principio, pero después empezó a disminuir el precio del maíz, a mejorar el precio del cerdo y se fue revirtiendo la situación. El productor aguantó”, dijo.

Verna agregó: “Al final de la curva se ve que mejoró el valor del capón y disminuyó el valor del grano y eso ya está dentro de la rentabilidad. Nosotros ahora le ofrecemos a los productores la posibilidad de tecnificarse, pasar de una cría intensiva a extensiva y la seguridad de que van a vender a los frigoríficos”.

Con respecto al frigorífico de Bernasconi, la fecha de apertura de la licitación es el 17 de enero de 2017. El ganador tendrá la obligación de procesar el 50% animales porcinos. Verna reveló que hay oferentes, entre ellos uno de Córdoba. < Luis Barbaschi para LA ARENA 08/12/2016 >

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page