Cinco años de incumplimiento: La Pampa reclama justicia por el Atuel
- La Pampa
- 16 jul
- 3 Min. de lectura
Este 16 de julio se cumplieron cinco años del histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó restituir un caudal mínimo permanente del río Atuel en su ingreso a La Pampa. Sin embargo, la sentencia continúa sin ser cumplida por la provincia de Mendoza, y el Gobierno pampeano redobló su reclamo con datos concretos, denuncias de inacción judicial y un firme mensaje político.

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó el recordatorio de este triste aniversario, calificándolo como un nuevo hito en el “ecocidio en el oeste de La Pampa”. A través de su cuenta en la red social X, denunció: “Cinco años después, la Corte Suprema no hace cumplir su propio fallo por el río Atuel. Ya no hay margen: los daños ambientales por la falta de escorrentía se profundizan”.
Ziliotto reclamó medidas concretas para hacer cumplir el caudal mínimo de 3,2 m³/s establecido por el máximo tribunal del país, y recordó que existe evidencia contundente que demuestra que Mendoza tiene recursos hídricos suficientes para cumplir con lo estipulado, sin afectar sus usos productivos. “Hay agua suficiente en la cuenca del río Atuel para que Mendoza cumpla con el fallo de la Corte y nos dé nuestra parte. Hay evidencias y datos oficiales del propio gobierno mendocino que así lo revelan. Con un manejo eficiente, el fallo se puede cumplir sin quitarle agua a nadie”, afirmó.
El Gobierno de La Pampa presentó recientemente un informe técnico elaborado por la Comisión Interdisciplinaria para la Defensa del Atuel pampeano (CIAI), que revela con detalle las prácticas de manejo hídrico que explican el incumplimiento deliberado por parte de Mendoza. Entre los datos más relevantes se encuentran:
La existencia de sobreriego en zonas irrigadas para recargar napas subterráneas y evitar que el agua fluya hacia La Pampa.
La derivación de agua hacia parcelas sin uso agrícola o sin infraestructura adecuada, lo que aumenta la pérdida del recurso.
El llenado de reservorios, que crecieron de 160 a 260 desde 2020.
La entrega de caudales privilegiados a bodegas mendocinas, en al menos un caso con volúmenes superiores a los 3 m³/s, el mismo caudal reclamado por La Pampa.
El estudio fue elevado nuevamente a la Corte Suprema, en el marco del expediente iniciado en 2014, junto a un pedido de intervención urgente para garantizar la aplicación efectiva del fallo y para fortalecer la institucionalidad de la cuenca. La propuesta pampeana incluye una administración conjunta del río Atuel entre ambas provincias, y no exclusivamente en manos de Mendoza, como ocurre actualmente.
La causa del Atuel ha generado consenso en diversos sectores de la sociedad pampeana. La Comisión Interdisciplinaria CIAI reúne a la Secretaría de Recursos Hídricos, la Fiscalía de Estado, la Universidad Nacional de La Pampa, la Fundación Chadileuvú, la Asamblea de los Ríos Pampeanos, legisladores y autoridades municipales, entre otros. Todos coinciden en que la restitución del río es una necesidad ambiental, legal y moral.
“A la incertidumbre por el regreso del Atuel, nuestra mayor certeza es que vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro ambiente, nuestros derechos y nuestra gente”, concluyó Ziliotto, en un mensaje que reafirma la voluntad pampeana de no claudicar en la defensa de su territorio y sus recursos naturales. La herida del Atuel sigue abierta, y a cinco años del fallo, La Pampa exige que la Justicia deje de mirar hacia otro lado.