Homologaron el acuerdo salarial para empleados de comercio: aumento remunerativo y suma fija de $40.000
- La Pampa
- 6 ago
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 ago
Desde el Centro Empleados de Comercio de La Pampa informaron que el Gobierno Nacional homologó oficialmente el acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA, lo que otorga plena vigencia legal a los aumentos salariales previstos para este año.

El acuerdo, de alcance nacional, establece un incremento salarial distribuido en dos tramos. El primero contempla aumentos remunerativos de 1,6% en abril, 1,7% en mayo y 1,8% en junio, acompañados por una suma fija mensual no remunerativa de $40.000 para todas las categorías, vigente desde abril y hasta diciembre.
El segundo tramo, en tanto, incluye un incremento remunerativo no acumulativo del 6%, que se aplicará en cuotas mensuales del 1% desde julio hasta diciembre inclusive. Durante este período también continuará abonándose la suma fija de $40.000.
Además, el acuerdo establece una cláusula de revisión que podrá activarse en los próximos meses, en función de la evolución del contexto inflacionario, permitiendo evaluar nuevos ajustes para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
Con la homologación oficial, todos los empleadores del país están obligados a aplicar las mejoras salariales. “Aquellos que no hayan abonado correctamente los incrementos o la suma fija en los meses de abril, mayo, junio o julio, deberán regularizar las diferencias salariales en un plazo máximo de cuatro días hábiles”, remarcaron desde el gremio.
Desde el Centro Empleados de Comercio expresaron su reconocimiento “a los empleadores que actuaron con responsabilidad y cumplieron desde el primer momento, especialmente a las Pymes, que con esfuerzo y compromiso respetaron los términos del acuerdo sin especular con los tiempos de la homologación”.
Asimismo, instaron a las grandes empresas que aún no hayan cumplido “a regularizar de inmediato la situación salarial de sus trabajadores, tal como exige la normativa vigente”.
Finalmente, destacaron que esta actualización salarial “consolida un escenario de mayor previsibilidad en un contexto económico desafiante, y reafirma el valor de la negociación colectiva como herramienta clave para la justicia social y la defensa del poder adquisitivo de las y los trabajadores”.