top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

La Pampa registra una caída histórica en su tasa de natalidad y cambia el mapa demográfico provincial

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • hace 3 horas
  • 3 Min. de lectura

La provincia de La Pampa atraviesa un proceso demográfico inédito: en los últimos diez años, los nacimientos se redujeron más de un 40%, marcando un cambio profundo en las decisiones reproductivas, los proyectos de vida y la estructura poblacional. La tendencia, que sigue la línea nacional y global, ya impacta en áreas clave como la educación y la salud pública, y plantea nuevos desafíos para la planificación estatal.

Cintia Jacobi, Directora de Maternidad e Infancia de La Pampa
Cintia Jacobi, Directora de Maternidad e Infancia de La Pampa

Según explicó Cintia Jacobi, directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de La Pampa, el descenso es contundente: “En el 2014 estábamos alrededor de 5.500 nacimientos y en el último año registrado no llegamos a los 3.000, fueron 2.994 para ser más exactos”. La funcionaria confirmó que la baja “no es circunstancial”, sino que responde a múltiples factores y llegó para quedarse.



Un fenómeno multicausal que refleja un cambio social profundo

Jacobi subrayó que la caída de la natalidad tiene raíces multicausales, vinculadas tanto a transformaciones sociales y culturales como a políticas públicas de salud reproductiva.


Entre las causas principales, mencionó el mayor acceso a la información y a métodos anticonceptivos de larga duración, que permiten planificar de forma más consciente y segura. También señaló el impacto de la Ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, vigente desde 2021, que amplió las opciones para las personas gestantes.


“Hoy se puede decidir si quiero o no quiero tener hijos, cuántos y cómo. Esos son los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos de los que siempre hablamos”, remarcó Jacobi.


La directora destacó además un cambio cultural decisivo: la maternidad ya no es vista como una obligación ni como el único proyecto de vida posible. “No oponer a la maternidad como la última alternativa, como lo único que tengo, también forma parte de un proceso social que permite elegir con libertad”, sostuvo.



Incertidumbre económica y prioridades distintas

El contexto económico y la incertidumbre sobre el futuro también pesan en la decisión de posponer la maternidad o directamente no tener hijos. “Toda esta incertidumbre me parece que aporta a tomar una decisión materna desde un lugar más pensado, más planificado”, afirmó Jacobi, quien además consideró que el fenómeno se profundizará: “Creo que llegó para quedarse y que se va a acentuar más”.


La funcionaria explicó que la maternidad se posterga cada vez más. “La expectativa de vida ha crecido muchísimo, entonces hay otras prioridades. Hoy se elige desde ese lugar, desde priorizar y decidir con toda la información disponible”, detalló.



Consecuencias visibles: menos niños, más adultos mayores

Este descenso sostenido ya tiene efectos tangibles en la estructura poblacional pampeana. “Hemos escuchado sobre las matrículas en los jardines, que se cierran salas porque no hay niños para que empiecen el jardín o el primer grado”, ejemplificó Jacobi.


El fenómeno se traduce en una pirámide poblacional invertida, con una base infantil cada vez más estrecha y un aumento progresivo de la población adulta mayor. Esto plantea desafíos a futuro para los sistemas de salud, educación y previsión social.



Un dato alentador: baja el embarazo adolescente

En contraste con el descenso general de la natalidad, la disminución de los embarazos adolescentes representa un avance en términos de salud pública y derechos.


Jacobi señaló que en el grupo de 15 a 19 años “pasamos de alrededor de 400 embarazos en 2019 a 200 en la actualidad”. También celebró la reducción en las menores de 15 años, que descendieron de unos 20 casos hace una década a apenas 7 en el último año.


“Seguimos atentamente esas embarazadas, que suelen estar en situaciones de vulnerabilidad y reciben acompañamiento especial de los equipos de salud”, aclaró.



Una nueva concepción de familia

Jacobi también reflexionó sobre cómo los jóvenes reinterpretan hoy el concepto de familia. “Tienen otra mirada, totalmente diferente a nuestra generación. Tienen otras prioridades y más información de la que tuvimos nosotros”, expresó.


Según su análisis, las nuevas generaciones priorizan el desarrollo personal y profesional antes de formar un hogar. “Se prioriza tener un trabajo, una profesión o algo que me dé satisfacciones y me permita subsistir en la individualidad, y no tanto el proyecto de familia como lo concebíamos antes”, concluyó.



En síntesis

  • La Pampa registra una caída del 40% en la natalidad en la última década.

  • Las causas incluyen acceso a anticonceptivos, legalización del aborto, cambios culturales y factores económicos.

  • El fenómeno ya genera efectos visibles en la educación y en la estructura poblacional.

  • Los embarazos adolescentes disminuyeron a la mitad en los últimos cinco años.

  • Las nuevas generaciones priorizan la autonomía, la formación y la estabilidad antes que la maternidad o paternidad.


Fuente INFOPICO
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page