top of page
750x120-PrevMonox25.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
6° Expo Multimarcas a Winifreda.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
la tribu publi may 2023_edited.jpg
WINIPEDIA RADIO.jpg

La fiebre aftosa reaviva el debate en Argentina: ¿seguir vacunando o avanzar hacia la erradicación total?

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

La fiebre aftosa, enfermedad que históricamente ha condicionado la ganadería argentina, volvió a colocarse en el centro de la escena productiva y política. La discusión, que ya se palpaba desde hace meses con la disputa de los laboratorios por el negocio millonario de las vacunas, cobró renovada fuerza a partir de la decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar la histórica barrera sanitaria patagónica, lo que permite el ingreso de carne con hueso a esa región declarada libre de aftosa sin vacunación.

ree

La medida abrió un escenario de debate profundo: mientras al norte del Río Colorado se continúa vacunando al rodeo bovino, algunos sectores plantean la necesidad de emprender un camino hacia la erradicación total, con la mira puesta en transformar a la Argentina en un país libre de aftosa sin vacunación, condición que hoy garantiza acceso a los mercados más exigentes del mundo.



Influencia regional y tensiones locales

El tema no se limita a las fronteras argentinas. En la región, Brasil y Paraguay ya iniciaron su plan de transición hacia el estatus de “libres de fiebre aftosa sin vacunación”, un proceso que culminará con la certificación oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).


En el plano local, la discusión también divide aguas. Durante el último Congreso de Entes Sanitarios en Río Cuarto, la Confederación Rural Argentina (CRA) reiteró su postura de mantener la vacunación, una línea que contrasta con la visión de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que se pronunció abiertamente a favor de avanzar hacia la erradicación definitiva sin vacunas.



La postura de la Sociedad Rural Argentina

Mediante un extenso comunicado, la SRA –presidida por Nicolás Pino– sostuvo que la Argentina se encuentra frente a “una nueva oportunidad” y que el desafío no puede encararse de manera improvisada, sino con una estrategia nacional planificada, gradual y articulada.


“Gran parte de la Argentina continúa siendo considerada un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que impone ciertas restricciones comerciales y limita el acceso a mercados de alto valor”, remarcó la entidad.


En ese sentido, la SRA propuso la creación de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, encabezado por el SENASA e integrado por entidades rurales, académicas y gobiernos provinciales. Su objetivo sería elaborar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables definidos, respaldado en evidencia técnica y epidemiológica.

ree

Acceso a mercados premium

La SRA también puso sobre la mesa el costado económico de la discusión: “Países como Chile, Japón, Australia o Estados Unidos, libres de fiebre aftosa sin vacunación, acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.


De alcanzar ese estatus, la Argentina no solo fortalecería su credibilidad internacional, sino que ampliaría sus oportunidades comerciales en un escenario global altamente competitivo.



Un proceso colectivo

La entidad dejó en claro que la decisión no puede ser unilateral ni apresurada: “La erradicación definitiva de la fiebre aftosa en Argentina no será el resultado de una decisión aislada, sino de un proceso colectivo, inteligente y articulado”.


Además, enfatizó la necesidad de reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, capacitar recursos humanos, y mejorar la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias.


“La SRA pone a disposición su capacidad técnica, su representación territorial y su compromiso institucional para avanzar juntos hacia una Argentina libre de fiebre aftosa, sin vacunación, cuando las condiciones así lo permitan”, concluye el comunicado.



👉 Esta discusión marca un punto de inflexión para la ganadería argentina: mientras algunos sectores piden cautela y sostener la vacunación, otros ven en la erradicación total la llave para conquistar mercados de mayor valor y prestigio. El futuro de la sanidad animal en el país se definirá entre consensos técnicos, decisiones políticas y las exigencias del comercio internacional.


Fuente BICHOS DE CAMPO
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
csdw aniversario - manantial.jpg
bottom of page