top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

La Pampa digitaliza su patrimonio natural: el Gobierno y la UNLPam publicarán en internet colecciones históricas del Museo Provincial

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 22 oct
  • 3 Min. de lectura

El proyecto, elegido entre 39 iniciativas del país y financiado por la Unión Europea, permitirá acceder libremente a valiosas colecciones de ciencias naturales y a un herbario que integrarán la Red Argentina de Datos y Colecciones Biológicas.

ree

El Museo Provincial de Historia Natural (MPHN) fue escenario de un anuncio trascendental para la ciencia y la cultura pampeana: el Gobierno de La Pampa y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) pondrán en marcha un proyecto conjunto para digitalizar y publicar colecciones históricas de ciencias naturales y un herbario, con el fin de garantizar su conservación, accesibilidad y difusión pública.


La iniciativa —que fue seleccionada entre 39 proyectos presentados ante el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)— contará con financiamiento de la Unión Europea (UE) y marcará un antes y un después en la forma de preservar y compartir el patrimonio natural pampeano.


El anuncio fue encabezado por el director del MPHN, Daniel Pincén, acompañado por el secretario de Cultura, Pablo Lucero Álvarez, la vicerrectora de la UNLPam, María Ema Martín, el secretario de Investigación y Posgrado, Walter Bertotto, y el doctor Walter Muiño, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agronomía.



Ciencia, historia y acceso público

Durante un año, equipos interdisciplinarios de docentes, investigadores y técnicos —todos pampeanos— trabajarán en la selección, registro y digitalización de las piezas que integran las colecciones del museo. Una vez completado el proceso, el material se publicará en internet para libre consulta, posibilitando el acceso a docentes, estudiantes, científicos y público general.


Esta digitalización también permitirá que investigadores de otras provincias y países consulten datos fidedignos sin necesidad de realizar trabajo de campo, impulsando la cooperación científica y la preservación de ejemplares originales.


“El objetivo es poner a disposición de la comunidad científica y del público general un acervo que forma parte del patrimonio natural pampeano”, destacó Daniel Pincén.



Un logro de gestión y articulación institucional

El secretario de Cultura, Pablo Lucero Álvarez, expresó su satisfacción por el alcance del proyecto y subrayó la importancia del trabajo conjunto:

“Este anuncio nos genera una gran felicidad y un enorme orgullo. Es un proyecto conjunto entre la Universidad Nacional de La Pampa y el Gobierno provincial, que demuestra la transversalidad en la gestión cultural. Estamos compenetrados en defender y cuidar el patrimonio, pero también en promover la producción de conocimiento”.

Lucero resaltó que esta acción se inscribe en el plan estratégico 2023-2027, que ya lleva una inversión de 8,7 millones de pesos en tareas de mantenimiento, conservación y digitalización de colecciones, además de mejoras edilicias y relevamientos de biodiversidad.


“Cuando toda esta información esté disponible para la infinita curiosidad de estudiantes e investigadores, eso nos va a llevar a otros mundos, imaginarios y conclusiones”, agregó el funcionario, al destacar la transformación social que implica democratizar el acceso al conocimiento.



Una alianza científica con mirada pampeana

Por su parte, la vicerrectora de la UNLPam, María Ema Martín, valoró el espíritu colaborativo del proyecto:

“Se conformó un grupo interdisciplinario de docentes y no docentes que hicieron posible generar este proyecto tan ambicioso, que hoy se hace realidad”.

El investigador Walter Muiño, en tanto, subrayó que la iniciativa “era sumamente necesaria y será la base de trabajo para múltiples investigaciones futuras”.


La digitalización permitirá además la integración del Museo Provincial de Historia Natural a la Red Argentina de Datos y Colecciones Biológicas (RAdCyB) y a plataformas digitales asociadas, fortaleciendo la producción científica y el acceso abierto a la información.



Un paso clave hacia el futuro

Con esta decisión, La Pampa da un paso fundamental hacia la preservación digital de su patrimonio natural, asegurando su difusión, estudio y valoración por las próximas generaciones.


El proyecto, que combina ciencia, tecnología y cultura, representa un ejemplo de cooperación institucional pampeana con impacto nacional e internacional, reafirmando el compromiso de la provincia con la defensa del conocimiento y la identidad.


Fuente APN
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page