top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

Preocupación por la repercusión de los problemas de la cosecha gruesa en la economía social

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 2 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

La Federación Agraria analizó la situación del campo y de los pueblos en el norte provincial. Adolfo Sánchez expuso algunas propuestas. "Hay muy poco movimiento en los comercios y atrasos en los pagos", advirtió.

Las históricas precipitaciones que se dieron sobre el norte provincial en el primer semestre del año trajeron aparejadas inundaciones que arruinaron una cosecha que se esperara que también entrara en la historia. Pero los únicos perjudicados por las multimillonarias perdidas no fueron los productores rurales, sino también un Estado que perdió cifras cuantiosas que pudo recaudar en impuestos y las economías regionales, sobre todo las de los pequeños poblados, que se mueven al ritmo que lo hace el campo. Adolfo Sánchez, dirigente de Federación Agraria, analizó la situación y expuso algunas propuestas para intentar palear la situación.

“Ya no es noticia, es el constante comentario de los pobladores de una vasta región central del país, imágenes como las que acompañan esta crónica –suministradas por el mismo Sánchez- es una postal repetida para quienes transitan las pocas rutas habilitadas que quedan”, indicó el director del Distrito 8 – La Pampa, de Federación Agraria Argentina.

Recordó y lamentó que “se avizoraba una cosecha récord, ya se hablaba de toneladas que superarían las recolectadas en años anteriores, pero el clima, quizás más agresivo que nunca, jugó una mala pasada. Precipitaciones que en pocas horas fueron mayores a la de la media anual de cada región dio por tierra esa ilusión”.

Luego, señaló que la ilusión no solo era de los productores y el Estado, ávido por esos fondos, “si no la sociedad en general, que es integrada por comercios, de distintos ramos, trabajadores de variados lugares, etc. Hoy la gran mayoría ya es consciente que se vive una economía ajustada, muy ajustada, ya se evidencia en la ‘tranquilidad’, en el propio movimiento de cada pueblo o ciudad de la zona afectada”.

Adolfo Sánchez remarcó que actualmente hay “muy poco movimiento en los comercios, atrasos en los pagos, compromisos bancarios e impositivos no cumplidos”. Esto “se generaliza en la ciudadanía, no sólo la que depende directamente de la economía rural, si no la del conjunto que en este momento debe valorar y reconocer la importancia del sector”.

“Discusiones entre vecinos, entre pueblos, entre ideologías políticas, son una constante que cada ciudadano experimenta diariamente como ‘catarsis’ para superar una cuestión anímica momentánea”, comentó y sostuvo que “nunca lograr ventajas personales o sectoriales lleva a una solución, la solución debe de llegar con medidas que cada actor debe adoptar para lograr palear de la mejor manera esta eventualidad, despojándose de beneficios personales y menos afectando a otros”.

Precisó por último que son necesarias “acciones que van desde obras bien proyectadas que conduzcan la masa hídrica sin perjuicios a otros; austeridad en los gastos, no sólo privados si no estatales; adecuación del sector bancario, que sea una asistencia y no un salvavidas ‘de plomo’; en fin, que cada uno adopte medidas conscientes a la realidad que se presenta, despojados del individualismo que muchas veces nos caracteriza”.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page