Club Ferro Carril Oeste de Winifreda
- José Homero Santos
- 19 oct 2017
- 2 Min. de lectura
HISTORIA DEL FÚTBOL EN WINIFREDA (Parte 10)
Nació a la vera del ferrocarril como muchos otros en esa época y por ello llevó su nombre y desarrolló su actividad siempre ligado al mismo ya que tenía su cancha instalada en los terrenos del ferrocarril, para ser más precisos entre donde está la estación hoy, ya fuera de actividad y el embarcadero de hacienda. Ahí en esa cancha realizó memorables partidos con equipos vecinos y su actividad social la desarrollaba también en los galpones ferroviarios, en especial modo en el galpón No 1, donde habitualmente realizaba sus bailes populares, casi siempre amenizados por la orquesta de los hermanos Ampugnani, algunos de los cuales eran también jugadores de fútbol de la entidad.

Fue fundado allá por 1933 por un grupo de muchachos que querían practicar deportes y fue su primer presidente el Señor Ambrosio Tonelli, un empleado ferroviario que dirigió con gran impulso a ese grupo de gente joven que deseaba practicar deportes y fomentó ese afán de progreso, en especial modo en la marcha de ese equipo de fútbol, que fue el primer conjunto que arrastró una gran hinchada tras de sus colores verdes con vivos blancos, que eran su distintivo.
Como he dicho anteriormente no hay referencias documentadas de la labor desarrollada en esos primeros años y la única referencia concreta la obtuve de Eusebia Peralta, el único integrante de ese primer equipo de fútbol de Ferro Carril Oeste que queda en Winifreda. Este jugador cumplió una larga y eficaz campaña en esta localidad, ya que además de Ferro, integró los equipos de Juventud Unida y más tarde los de Sportivo El Guanaco, en todos los cuales destacó sus condiciones de jugador recio y de mucha garra, en defensa de sus colores.
Así fue que ese primer equipo de Ferro del año 1933 estaba así integrado: Plácido Otiñano, Manuel González y E. Silvera, Alfredo Viver, José Geni y Eusebio Peralta, Estanislao "Talao" Cases, Antonio Cases, E. Lucchetti, el "Negro” Eduardo Ampugnani y el "zurdo" Paulino Ampugnani.
Más tarde se agregarían a esta lista otros destacados elementos como Amoldo Wiggenhauser, uno de los grandes arqueros que hubo en Winifreda, Leongino González (hijo), también destacado guardavallas, Pedro Ibañes, Isaac Ibañez, José Trigueiro, Manuel Trigueiro, Ramón Brizuela, Víctor González, Luis Klear y otros.
La campaña que cumplió este equipo en esos años fue muy destacada, ya que se adjudicó durante cuatro años consecutivos desde 1933 a 1937 un campeonato anual en el que participaban entre otros clubes, los de Mauricio Mayer, Colonia Barón, La Carlota y los equipos locales de Ferro Carril Oeste y Football Club.
Luego de ello, la ida de muchos de estos jugadores, como así también la falta de dirigentes activos, fue mermando la actividad de este popular club hasta su disolución definitiva allá por los últimos años de la década del ‘30, lo cual dejó solo en el recuerdo a ese grupo de deportistas que fuera tan popular en este pueblo.
* Extraído de "Estampas de Winifreda" de José Homero Santos































