top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

El ingreso del río Atuel a nuestra provincia está cortado desde el miércoles

  • Foto del escritor: Winifreda
    Winifreda
  • 11 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Pese al claro mandato de la Corte Suprema de Justicia de garantizar un caudal de, como mínimo, 3,2 metros cúbicos por segundo en el Puente de los Vinchuqueros, el miércoles por la noche el río Atuel dejó de ingresar a La Pampa.

ree

Ello pese a que en Carmensa, el último aprovechamiento en la provincia de Mendoza, el río escurre con más de 2 metros cúbicos por segundo.


El cese del escurrimiento en territorio pampeano se produjo el miércoles después de las 20, según el registro de la estación automática colocada bajo el Puente de los Vinchuqueros, es decir, a metros del límite interprovincial.


El registro muestra que el miércoles a las 20 el río tenía solo 49 centímetros de altura de agua y un escurrimiento ínfimo de 0,09 metros cúbicos por segundo. En la medición siguiente, la de las 22, el nivel del agua había bajado un centímetro y ya no había escurrimiento. Para la medianoche del miércoles, el agua había bajado cinco centímetros más.



Carmensa.


Mientras los registros en La Pampa mostraban la agónica situación del río, la situación en Carmensa, al sur de la provincia de Mendoza, es distinta. La estación automática en ese lugar refleja que el caudal del río mantiene una tendencia creciente.


El domingo 6, el Atuel corría frente a Carmensa con un caudal de 1,86 metros cúbicos por segundo; el lunes 7 había subido a 2,14 m3/s; el martes 8 llegó a 2,29 y el miércoles 9 se ubicó en 2,20 metros cúbicos por segundo.


Unos 100 kilómetros median entre Carmensa y el Puente de los Vinchuqueros. El hecho de que el río se extinga en ese trayecto es otra consecuencia de la drástica alteración de su régimen hídrico producto del uso unilateral y abusivo de parte de Mendoza. Esa provincia insiste en que la solución es impermeabilizar ese tramo del río para evitar esa pérdida por infiltración -en realidad es agua que alimenta los acuíferos cercanos al cauce-, pero investigaciones realizadas por especialistas pampeanos muestran que si el río tiene un escurrimiento permanente, las «pérdidas» se minimizan y todo el caudal que sale de Carmensa llega a La Pampa.




Agua de reúso.


Este año, el río Atuel volvió a escurrir por territorio pampeano entre el 2 y 3 de julio después de más de medio año sin hacerlo. En los días previos, el cauce ya acusaba la presencia de agua pero recién a la medianoche del jueves 2 de julio la estación registró un movimiento de 0,10 metros cúbicos por segundo.


El caudal subió levemente con el paso de los días pero en escasa magnitud. Osciló entre 1 y 2 metros cúbicos por segundo.


El ingreso fue tan pobre en caudal y en tiempo -y también en calidad del líquido- que no alcanzó a llegar a la localidad de Algarrobo del Aguila. Si lo hizo hasta el paraje La Puntilla, ubicado a mitad de trayectoria entre Vinchuqueros y Algarrobo del Aguila.


Esta breve reactivación fue una consecuencia combinada de las descargas que se hacen al río al terminar la temporada de riego en los «oasis de riego» mendocinos, y de unas intensas nevadas ocurridas en gran parte del sur de Mendoza entre mayo y junio.




Sentencia.


El 16 de julio de este año, la Corte Suprema de Justicia ordenó a Mendoza que garantice un ingreso mínimo y permanente de 3,2 metros cúbicos por segundo en el límite interprovincial, un caudal que consideró como la «herramienta apropiada» para empezar a revertir el daño ambiental que sufre el oeste pampeano a causa de la fuerte alteración de la dinámica del río.


Pese a la orden, Mendoza hace oidos sordos y se escuda en el plazo que dio la Corte de 90 días para acordar obras y acciones, para no cumplir con la orden judicial. Concretadas ya dos reuniones de la Comisión Interprovincial del Atuel, los delegados no han alcanzado puntos de encuentro sobre cuáles son esas obras ni, principalmente, las acciones que se deben concretar para devolverle la vida al río interprovincial.


Mendoza pone el foco en obras de infraestructura mientras que La Pampa lo hace en la creación de un comité de cuenca que gestione el río en forma integral, y no solo en su tramo inferior, una posibilidad que Mendoza resiste con todas sus energías. Fuente La Arena



cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page