top of page
750x120-PrevMonox25.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
6° Expo Multimarcas a Winifreda.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
la tribu publi may 2023_edited.jpg
WINIPEDIA RADIO.jpg

El Senado declaró la emergencia en pediatría. Un claro apoyo al Hospital Garrahan

  • Foto del escritor: Nacionales
    Nacionales
  • 22 ago
  • 3 Min. de lectura

En una sesión cargada de tensiones y con amplio respaldo opositor, el Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia en pediatría, con 62 votos afirmativos y 8 negativos. La iniciativa, que impacta directamente en la atención de niños, niñas y adolescentes en todo el país, significó un nuevo revés político para el presidente Javier Milei, dado que contó con apoyos clave de bloques opositores y también de sectores aliados.

ree

Un frente amplio contra el oficialismo

La norma fue respaldada por los bloques de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y fuerzas provinciales, mientras que el rechazo provino de La Libertad Avanza y de los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero, ambos del PRO.


El texto aprobado establece que las autoridades deberán garantizar el acceso efectivo, oportuno y equitativo a los servicios de salud pediátrica, velando por el adecuado funcionamiento de los hospitales públicos y protegiendo los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia.



Puntos centrales de la ley

Entre los aspectos más destacados, la norma dispone:

  • Recomposición inmediata de salarios del personal de salud asistencial y no asistencial vinculado a la atención pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales de todas las especialidades.

  • El piso salarial no podrá ser inferior al que percibían en términos reales en noviembre de 2023.

  • Eximición del pago de ganancias para profesionales que realicen actividades críticas, horas extras y guardias.

  • Reasignación de partidas presupuestarias dentro del Ministerio de Salud, con posibilidad de ampliar recursos a través de reservas sanitarias.


Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la recomposición salarial implicará entre julio y diciembre un gasto adicional de $65.573 millones para la Nación. El organismo también advirtió que actualmente no existen reservas presupuestarias específicas para emergencias sanitarias.


A junio de 2025, el Sistema Nacional de Residencias Médicas cuenta con 3.176 agentes, de los cuales 57,7% son becarios y 42,3% residentes.



Voces en el recinto

El debate en la Cámara alta estuvo atravesado por testimonios personales y fuertes definiciones políticas.


El senador del PRO Luis Juez compartió una vivencia personal vinculada a su hija Milagros, paciente del Hospital Garrahan:

“Cuando uno se desespera, el primer mensaje que le llega a un padre es ‘vayan al Garrahan’. La única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas, la construimos en ese hospital”, sostuvo.

La senadora Alejandra Vigo fue contundente:

“Qué tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio. Se puede tener posiciones antagónicas, pero justificar lo injustificable es inadmisible”.

Desde Unión por la Patria, Alicia Kirchner reclamó al ministro de Salud, Mario Lugones, una mirada más federal:

“La timba financiera no repara. El futuro del país es nuestra infancia”.

En tanto, la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri subrayó que la crisis no comenzó con el actual gobierno, aunque reclamó asumir responsabilidades:

“Gobernar significa reconocer un problema y solucionarlo. No se puede seguir culpando al pasado; a la gente le importa poco eso. La gestión del Garrahan es de sentido común”.


Impacto y proyección

La sanción de la ley marca un hito en la agenda sanitaria y política del país, al poner en el centro la crisis en la atención pediátrica y las condiciones laborales de los profesionales de la salud. A la vez, deja al descubierto las dificultades del Ejecutivo para sostener consensos en el Congreso.


Mientras la norma busca garantizar un derecho esencial para la niñez argentina, el debate dejó en claro que, más allá de las diferencias partidarias, existe un reclamo transversal: proteger el acceso a la salud como una política de Estado innegociable.


Fuente NA
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
csdw aniversario - manantial.jpg
bottom of page