Historia de la Estación del Ferrocarril de Winifreda
- Winifreda

- 14 abr 2022
- 2 Min. de lectura
El servicio ferroviario en Winifreda fue librado al público el 1° de enero de 1.915 y correspondía al ramal ferroviario "Valentín Gómez - Winifreda", del cual esta última era punta de rieles.

Al inaugurarse esta estación, el servicio pertenecía a una compañía británica que se denominó Ferrocarril del Oeste.
La nueva estación se designó al comienzo Punta de Rieles o El Quemado hasta que una resolución del 21/12/1914 le otorgó el nombre “Winifreda”, en alusión a una de las hijas del propietario de las tierras, la señorita Winifred Maud Drysdale.

Esta empresa ferroviaria fue nacionalizada en 1947 por el gobierno de Juan D. Perón y pasó a llamarse Domingo Faustino Sarmiento.
El edificio que hoy se conserva y que podemos apreciar recientemente pintado, no fue la primera construcción destinada a estación del ferrocarril ya que según relatan los primeros vecinos, en 1913 circulaba un “motor” con vagón de madera que unía este punto (Winifreda) con Quemú-Quemú una vez a la semana.

En la parada, la única edificación era una casilla precaria de madera. La construcción del edificio se realizó posteriormente a la inauguración del servicio. Se trata de un ejemplo típico de arquitectura inglesa ferroviaria, construido a fines del siglo XIX, con aberturas de madera verticales y techo de chapa a dos aguas.
Fue pensado para tener dos usos diferentes: el de vivienda, que ocupaba la familia del jefe de la estación que residía aquí, y de oficina del ferrocarril, a la que el público accedía por la parte posterior del edificio. Allí estaba la sala de espera, boletería y también el telégrafo.

Al lado de la misma se construyó en ese momento los baños públicos, además de una salita para depósito a la que denominaban farolería. Adjunto a ello, un anexo de madera para encomiendas.
Este inmueble forma parte de un conjunto de edificaciones e instalaciones que configuraron el patrimonio ferroviario de nuestra localidad de las cuales la estación es la que se destaca.
(Fuente Casa de la Cultura de Winifreda)
NOTICIA RELACIONADA:








































