top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

Ingreso de carne con hueso a la Patagonia: el Gobierno oficializó la habilitación bajo estrictas condiciones

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 27 jun
  • 3 Min. de lectura

Tras más de dos décadas de restricciones, el Gobierno nacional oficializó este viernes la modificación parcial de la histórica “barrera sanitaria”, permitiendo el ingreso controlado de carne con hueso a la Patagonia desde zonas del país donde la fiebre aftosa se controla mediante vacunación. La medida, largamente esperada por algunos sectores y fuertemente rechazada por otros, quedó formalizada con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

ree

Solo cortes con huesos planos y bajo estrictas condiciones

La nueva normativa autoriza, bajo condiciones sanitarias rigurosas, el ingreso de cortes con huesos planos, como costilla, asado y esternón, provenientes de animales nacidos, criados y faenados en regiones reconocidas como libres de fiebre aftosa con vacunación.


En cambio, se mantiene la prohibición para cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso, así como para medias reses, carne congelada o animales enteros.


Protocolos estrictos y trazabilidad garantizada

Para garantizar la seguridad sanitaria, la resolución exige un protocolo detallado que contempla:


✅ Maduración de la carne y parámetros específicos de pH.

✅ Empaque determinado y verificación oficial del origen de los animales.

✅ Registro y autorización especial de las plantas frigoríficas intervinientes.

✅ Inspecciones durante la faena y monitoreo documental en todo el proceso.

✅ Traslado en vehículos habilitados bajo estrictas condiciones de bioseguridad.

✅ Trazabilidad documental y física de cada envío, que debe ser identificado hasta su destino final.


Solo se permitirá el ingreso de carne fresca refrigerada, sin huesos de la cabeza ni de la columna vertebral, y el destino exclusivo será el consumo interno dentro de la región patagónica, sin posibilidad de que la mercadería salga nuevamente al resto del país.


La zona alcanzada

La medida alcanza a todas las provincias situadas al sur del río Colorado, es decir, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como al partido de Patagones, en Buenos Aires, también al sur de ese límite natural. Esta delimitación geográfica responde a la necesidad de preservar el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, reconocido tanto a nivel nacional como internacional.


Respaldo internacional y rechazo regional

Antes de avanzar, el Gobierno realizó consultas formales a autoridades sanitarias de Chile y de la Unión Europea, principales mercados y actores clave en la comercialización de productos patagónicos. Ambas partes habrían respondido sin objeciones, allanando el camino para la implementación de la medida.


Sin embargo, la decisión desató un fuerte rechazo en sectores productivos de la propia Patagonia. Desde asociaciones rurales y cámaras frigoríficas de la región advirtieron que esta flexibilización representa un retroceso sanitario y comercial, que podría afectar la competitividad del sistema ganadero local y poner en riesgo los mercados internacionales que valoran el estatus especial de la región.


En un documento conjunto, alertaron que la apertura sin los debidos resguardos podría derivar en el quiebre de explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas rurales de baja densidad poblacional.


Una medida celebrada en La Pampa

Por el contrario, en La Pampa, donde el reclamo por flexibilizar la barrera sanitaria es histórico, la medida fue recibida con satisfacción. Productores y dirigentes políticos pampeanos insisten en que, bajo controles rigurosos, es posible abrir el mercado sin poner en riesgo el estatus sanitario, y remarcan que la restricción vigente desde 2002 perjudicaba la competitividad y encarecía el precio de la carne en el sur.

ree

Un cambio parcial, pero de alto impacto

La Resolución 460/2025 no implica un levantamiento general de la barrera sanitaria, sino una excepción puntual y técnicamente fundamentada, en sintonía con actualizaciones recientes del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).


Aun así, el debate sigue abierto. Mientras algunos celebran lo que consideran un paso hacia la integración comercial y la equidad, otros advierten sobre los riesgos de debilitar el blindaje sanitario de la Patagonia, que lleva más de dos décadas como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.


El futuro del estatus sanitario de la región y la evolución del conflicto entre provincias promete seguir generando polémica en los próximos meses.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page