Investigadores del Conicet. El Cañón Submarino Mar del Plata se despide con hallazgos inéditos en aguas argentinas
- Nacionales
- 10 ago
- 2 Min. de lectura
Este domingo llega a su fin una experiencia única que mantuvo a miles de personas conectadas con las profundidades del Atlántico: la transmisión en vivo desde el Cañón Submarino Mar del Plata, epicentro de una de las campañas científicas más ambiciosas en aguas argentinas. La expedición, impulsada por el Schmidt Ocean Institute y más de 30 investigadores del Conicet, no solo rompió récords de alcance, sino que dejó imágenes y datos que marcarán un antes y un después en el estudio de los ecosistemas marinos profundos del país.

El último día de streaming comenzó a la 1 de la madrugada y se extenderá hasta las 16 horas, permitiendo que el público, desde cualquier rincón del planeta, acompañe las operaciones del robot submarino ROV SuBastian. Este sofisticado equipo descendió hasta 3.900 metros de profundidad, revelando un mundo desconocido ante los ojos de más de 80.000 espectadores que siguieron la misión en el canal de YouTube del instituto, interactuando en tiempo real con los científicos a bordo.
La campaña, denominada “Talud Continental IV”, tuvo como objetivos caracterizar hábitats vulnerables, registrar especies abisales y evaluar el impacto humano en la región, como la presencia de microplásticos y residuos marinos.
En este marco, los hallazgos sorprendieron incluso a los expertos:
La primera documentación de un “pulpo Dumbo” en aguas argentinas, una criatura de aspecto tan peculiar como fascinante.
Una “estrella de mar culona”, especie poco habitual que arrancó sonrisas y curiosidad entre el público.
Imágenes de calamares rojos voladores y peces telescopio, ejemplares que parecen sacados de un mundo alienígena.

Una vez concluida la expedición, todo el material audiovisual y los datos generados —incluyendo modelos 3D de especies emblemáticas— se publicarán en repositorios de acceso libre como Conicet Digital, OBIS y GenBank. Además, se crearán versiones adaptadas para uso educativo en escuelas, museos y clubes de ciencia, multiplicando el alcance del conocimiento obtenido.
El buque Falkor (too), que sirvió de plataforma para esta misión, zarpará ahora hacia Montevideo, Uruguay, para iniciar una nueva campaña entre el 22 de agosto y el 19 de septiembre. Posteriormente, regresará a aguas argentinas entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre, continuando con la exploración de nuestros misteriosos y valiosos ecosistemas marinos.
La transmisión de este domingo no solo marca el cierre de una expedición, sino también la apertura de un nuevo capítulo en la historia de la ciencia marina argentina, demostrando que el océano aún guarda secretos capaces de asombrarnos y unirnos frente a una pantalla.