La Pampa, segundo productor nacional de girasol: la campaña 2024/25 creció un 28,2%
- La Pampa
- 25 ago
- 3 Min. de lectura
La campaña 2024/25 de girasol marcó un nuevo hito en La Pampa, consolidando a la provincia como el segundo distrito productor del país, detrás de Buenos Aires, y por delante de Santa Fe y Córdoba. Con una producción total de 652.050 toneladas, el crecimiento interanual alcanzó el 28,2%, lo que represe

nta 143.506 toneladas más que en la campaña anterior.
Según el Departamento de Estimaciones Agrícolas del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, la cosecha finalizó en abril pasado y estuvo favorecida por una óptima oferta hídrica en el período crítico del cultivo, lo que permitió evitar episodios de estrés térmico e hídrico habituales en la temporada estival.
Una campaña con rendimientos históricos
Se sembraron 296.400 hectáreas y se cosecharon 283.500 (+15,8%), con un rinde promedio de 23,1 quintales por hectárea, el segundo más alto de la historia pampeana.
El mapa productivo fue encabezado por:
Catriló: 85.750 ton
Conhello: 62.920 ton
Quemú Quemú: 61.250 ton
Atreucó: 52.280 ton
Realicó: 55.430 ton
Maracó: 42.250 ton
Capital: 42.240 ton
Trenel: 29.040 ton
Rancul: 26.220 ton
Chapaleufú: 23.750 ton
Toay: 15.240 ton
Utracán: 1.940 ton
Las lluvias de febrero y marzo fueron claves: en el norte los registros superaron los valores históricos y permitieron rindes de entre 2.850 y 3.100 kg/ha, mientras que hacia el sur se lograron entre 20 y 28 qq/ha, pese a un régimen de precipitaciones menor.
Impacto económico
El ingreso de divisas a la provincia se estimó en U$S 277 millones, calculados a partir de un precio FOB de 425 dólares por tonelada tras la rebaja de los derechos de exportación del 7% al 5,5%.
El girasol no solo se comercializa en grano, sino también en semilla y harina, con destino a la producción de aceite comestible, una cadena que en Argentina genera 2.042 millones de dólares en divisas, con exportaciones por 1.520 millones.
Un cultivo estratégico
A nivel nacional, la producción total alcanzó las 5.056.300 toneladas, donde La Pampa aportó el 12,8% del volumen y el 15% de la superficie cultivada. La provincia solo fue superada por Buenos Aires (2.984.225 ton), dejando atrás a Santa Fe (604.200 ton), Córdoba (585.200 ton), Chaco (221.561 ton) y San Luis (115.140 ton).
Históricamente, los récords pampeanos se dieron en la campaña 1998/99 con 1.188.800 toneladas y en la 1999/2000 con 851.140 toneladas. Aunque lejos de esas cifras, la actual cosecha se posiciona como la tercera más alta en la historia provincial.
Perspectivas de mercado
El aceite de girasol es el principal producto de la molienda y el que más influye en la formación de precios. Los subproductos –como la harina– se destinan a la alimentación animal, y las semillas representan el 8,5% de la oferta global.
La menor salida de girasol desde Ucrania por el conflicto bélico otorga competitividad a la Argentina, que industrializa el 90% del grano procesado en el Mercosur. Actualmente, el precio del aceite en Chicago ronda los 1.196 dólares por tonelada, mientras que el pellet cotiza en 240 dólares en Rotterdam.
Un futuro prometedor
De cara a la próxima campaña 2025/26, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una siembra de 2,6 millones de hectáreas en el país, lo que significaría un incremento del 18,2% respecto al ciclo anterior y un 30% más que el promedio de las últimas cinco campañas.
El renovado protagonismo del girasol combina factores climáticos, económicos y agronómicos, que están redefiniendo las decisiones de siembra y auguran para La Pampa una de las mejores campañas de las últimas décadas.