Milei vetó el aumento a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad: fuerte rechazo opositor y debate abierto en el Congreso
- Nacionales

- 4 ago
- 3 Min. de lectura
En una controvertida decisión que generó un amplio repudio por parte de la oposición y sectores sociales, el presidente Javier Milei oficializó este lunes, a través del Boletín Oficial, el veto total a tres leyes de carácter social aprobadas por el Congreso: el aumento a las jubilaciones, la reinstauración de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. El decreto 534/2025, que fundamenta la medida, argumenta que las iniciativas eran "fiscalmente irresponsables" y carentes de financiamiento genuino.

Argumentos del Gobierno: “No hay plata”
Desde la Casa Rosada, se justificó el veto bajo dos premisas centrales: un “costo fiscal exorbitante” y supuestas irregularidades en el tratamiento legislativo. Según el Poder Ejecutivo, las tres leyes implicarían un gasto adicional de más de 7 billones de pesos para 2025 y cerca de 17 billones para 2026, lo que equivale a un 0,9% y un 1,68% del PBI respectivamente. Este aumento, afirmaron, “pondría en jaque el equilibrio fiscal” que Milei considera “innegociable”.
Además, se denunció que la sesión del 10 de julio en el Senado fue convocada sin la citación correspondiente y que las iniciativas fueron habilitadas por mayoría simple, cuando se requerían dos tercios, configurando —según el Ejecutivo— “graves nulidades”.
A través de un comunicado difundido por la Oficina del Presidente, el Gobierno redobló la apuesta: “Los proyectos fueron aprobados de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, y atentan contra el equilibrio fiscal. Es mentira que no hay plata: no hay plata para despilfarrar”.
En línea con su habitual retórica, el presidente Milei calificó estas leyes como intentos de “hacer campaña con causas nobles para destruir el orden macroeconómico”. “La misma clase política que generó inflación y pobreza ahora pretende revertir el orden fiscal. La única forma de hacer grande a la Argentina es con esfuerzo y honestidad, no con las mismas recetas de siempre”, sentenciaron desde Balcarce 50.
¿Qué establecían las leyes vetadas?
Aumento a jubilados: Un incremento de emergencia del 7,2%, un bono permanente de $110.000 (ajustable) y transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas.
Moratoria previsional: Reinstauración por dos años del Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo jubilarse a quienes no cuentan con 30 años de aportes. También ampliaba el acceso a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Emergencia en discapacidad: Declaración de la emergencia nacional hasta 2026, creación de una nueva Pensión No Contributiva, y una compensación económica de emergencia a prestadores del sistema.
La oposición en pie de guerra: “Atropello, crueldad y ajuste”
Las reacciones no tardaron en llegar. Desde Unión por la Patria, el diputado Martín Soria apuntó contra el presidente: “Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad con la excusa del superávit. El peronismo votará para rechazar este atropello”.
La diputada Victoria Tolosa Paz, por su parte, tildó al modelo libertario de “cruel y represivo”: “Otra vez el presidente ataca a los que más sufren. Es mentira que no hay plata. El Congreso debe frenar esta crueldad”.
Incluso dentro de las propias filas oficialistas hubo incomodidad. La legisladora de La Libertad Avanza, Rocío Bonacci, admitió que el veto le genera "incomodidad", especialmente por su pasado ligado al trabajo en el sector de la discapacidad. Sin embargo, sostuvo que acompañará la decisión “por lealtad”.
La senadora Anabel Fernández Sagasti fue más allá y convocó a “frenar al gobierno en las urnas” en las próximas elecciones legislativas. “Para los ricos todo, para los que menos tienen nada”, lanzó, cuestionando la contradicción entre el ajuste y la reciente recepción de 2.000 millones de dólares del FMI.
Desde la izquierda, Alejandro Vilca denunció que “la casta y el FMI festejan mientras el pueblo paga los platos rotos”. El socialista Esteban Paulón remató: “Más cruel no se consigue”.
Mendoza denunció espionaje a opositores
La intendenta de Quilmes y candidata legislativa, Mayra Mendoza, acusó al Gobierno de Milei de espiar a dirigentes opositores con fondos reservados de la exSIDE. “Mientras niegan derechos a los jubilados, destinan 80 mil millones de pesos para espiar a la oposición. Este modelo es ajuste, represión y deuda”, denunció, y pidió la inmediata convocatoria de la Comisión Bicameral de Inteligencia.
¿Qué sigue?
La pulseada continuará en el Congreso. Para insistir con la aprobación de las leyes vetadas, la oposición necesitará reunir una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras. La discusión promete ser intensa y definitoria.
En medio de un clima social y político cada vez más polarizado, la decisión de Milei reabre un debate profundo sobre el rumbo económico del país y el rol del Estado en la protección de los sectores más vulnerables. La próxima batalla se librará en el Congreso, pero también —como señalan varios referentes— en las urnas.






























