Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Convocan a una masiva Marcha Federal
- Nacionales

- 11 sept
- 3 Min. de lectura
El Gobierno de Javier Milei vetó en su totalidad el Proyecto de Ley Nº 27.795, que establecía un nuevo esquema de financiamiento para la educación universitaria pública y la recomposición salarial de docentes y no docentes. La decisión quedó formalizada a través del Decreto 647/2025, publicado este miércoles 10 de septiembre en el Boletín Oficial, y constituye un fuerte rechazo a la iniciativa sancionada por el Congreso el pasado 21 de agosto.

La medida, confirmada por fuentes oficiales, se produce en un contexto de profunda tensión entre la Casa Rosada y las universidades nacionales por los recortes presupuestarios. Según analistas políticos, el veto abre un nuevo frente de conflicto con el sector educativo y con la oposición parlamentaria, que había impulsado la aprobación de la norma.
Los ejes del proyecto rechazado
El texto vetado, titulado “Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente”, planteaba medidas para consolidar la universidad pública en todo el país. Entre sus principales puntos se destacaban:
Garantizar el financiamiento de las universidades públicas en todo el territorio nacional.
Definir partidas presupuestarias específicas para el programa 26 “Desarrollo de la Educación Superior”, destinadas a:
Mejorar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes.
Asegurar condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes.
Invertir en tecnología digital, investigación, infraestructura y equipamiento.
Ampliar la oferta académica y reforzar programas de bienestar estudiantil y becas.
Actualizar automáticamente por inflación (IPC) los gastos de funcionamiento de las universidades a partir de enero de 2025.
Desde el oficialismo se fundamentó el veto en la necesidad de mantener el control del gasto público y evitar lo que consideran una intromisión del Congreso en la administración de los recursos del Estado.
“Hay veto, hay marcha”: oposición, gremios y estudiantes en pie de lucha
La respuesta fue inmediata. Federaciones estudiantiles, gremios docentes y la oposición política anunciaron un plan de lucha nacional que tendrá como punto central una Marcha Federal Universitaria el día en que la Cámara de Diputados trate el veto presidencial.
La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) fue contundente: “Si hay veto, hay marcha. Invitamos a estudiantes, profesores, investigadores, no docentes y a toda la sociedad argentina a marchar al Congreso. No veten nuestro futuro”, expresaron en la red social X.
En la misma línea, la Conadu Histórica convocó a una jornada de visibilización este jueves, un paro nacional docente y no docente el viernes, y la adhesión masiva a la movilización federal cuando el veto llegue a Diputados.
El arco político contra el veto
Las críticas cruzaron todo el espectro opositor.
El senador Mariano Recalde (UxP) advirtió: “No escuchó el mensaje de las urnas. Habrá que repetírselo con más fuerza en octubre”.
Su par radical Martín Lousteau cuestionó: “Plata hay, pero ya sabemos que se va para lo de Karina. Ahora a rechazar el veto en el Congreso”.
La diputada Julia Strada (UxP) denunció que Milei “abusa de sus atribuciones” y recordó que ya prorrogó dos veces el presupuesto y vetó dos veces el financiamiento educativo.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro afirmó: “Defender la universidad pública es defender el desarrollo de nuestro país”.
El diputado del FIT Christian Castillo llamó a preparar “asambleas, tomas y paros” para que haya “cientos de miles en las calles”.
Florencio Randazzo (Encuentro Federal) se sumó al rechazo: “Que quede claro: hay veto, hay marcha, hay insistencia. Vamos a dar vuelta este veto”.
Otros dirigentes como Pablo Juliano y Marcela Coli (Democracia para Siempre), junto a Gabriela Brouwer de Koning (UCR), también adelantaron su rechazo y llamaron a movilizarse.
Una pulseada que recién empieza
El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario no solo profundiza el enfrentamiento entre el Gobierno y las universidades, sino que promete trasladar la disputa al Congreso y a las calles. Mientras Milei defiende el ajuste como parte de su política de “ordenar las cuentas públicas”, sindicatos, estudiantes y opositores advierten que está en juego el futuro de la educación pública, la igualdad de oportunidades y el desarrollo del país.






























