top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

Preocupación en Río Negro: ya ingresó carne brasileña rechazada por la Unión Europea

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 27 may
  • 3 Min. de lectura

La decisión del Gobierno Nacional de importar carne desde Brasil para frenar los altos precios en el mercado argentino ya tiene su primer impacto visible en la provincia de Río Negro. Según confirmó el vicepresidente de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (Feern), José Luis Bunter, la carne brasileña ya comenzó a ingresar al territorio provincial, aunque hasta el momento sólo se ha detectado en un supermercado de El Bolsón.

ree

La polémica no tardó en encenderse: Bunter advirtió que esta carne importada fue previamente rechazada por la Unión Europea por contener estradiol, una hormona estrogénica cuyo uso está prohibido en animales destinados a la producción de alimentos para consumo humano, tanto por la legislación europea como por normativas del propio Senasa argentino.


¿Carne más barata, a qué costo?

La importación de carne brasileña busca ofrecer una alternativa más económica frente al encarecimiento de la producción nacional, que ha llevado al novillo argentino a convertirse en el más caro del Mercosur. En contraste, el producto brasileño aparece como el más competitivo por su bajo costo.


En Río Negro, esta situación se ve agravada por la histórica barrera fitosanitaria del río Colorado, que impide el ingreso de carne con hueso desde el norte del país y encarece aún más los precios en los mostradores de la región.


Sin embargo, lo que en principio se anunciaba como una medida para aliviar el bolsillo de los consumidores, hoy genera una fuerte alarma sanitaria y económica, especialmente entre productores y pequeñas carnicerías de barrio, que no podrán competir con los precios de los grandes supermercados que concentran la distribución de la carne importada.


Una amenaza para la producción y la salud

La denuncia de Bunter pone el foco en un aspecto que hasta ahora no había sido mencionado con claridad: la carne brasileña que ingresó al país no cumplió con los requisitos de inocuidad exigidos por la Unión Europea, lo cual despierta preocupaciones sobre su seguridad alimentaria.


No sé cómo pasó, pero esto no solo destruye al sector productor de nuestra región, sino también la salud”, sostuvo el dirigente empresario, quien además es presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti.


Desde 2022, el Senasa prohíbe expresamente la administración de estradiol en animales destinados a consumo humano, por lo que el ingreso de este tipo de carne representa una contradicción con la normativa nacional.


Pymes en desventaja

Otro de los puntos críticos de la medida es su impacto desigual en el mercado interno. Mientras los grandes supermercados tendrán acceso a esta carne importada de bajo costo, las pequeñas y medianas empresas, así como las carnicerías locales, quedarán afuera del circuito, profundizando la concentración del comercio minorista y debilitando a los actores más frágiles de la cadena.


Una nueva grieta en la mesa argentina

El desembarco del asado brasileño no solo divide aguas entre consumidores y productores, sino que también deja en evidencia la falta de control y coherencia en las decisiones que afectan al sector alimentario. La llegada de carne que fue rechazada por Europa por contener sustancias prohibidas genera incertidumbre en la población, que ahora se pregunta qué carne está comprando y a qué precio para su salud.

Imagen meramente ilustrativa
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page