top of page
banner_incendios_715x115.gif
PARQUE ACUATICO LOGO 25_26 2.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
MUNI WINI LOGO MAY 2025.jpg
Pizza Los Altos
Correo Publi.jpg

Presupuesto 2026 en La Pampa: el Gobierno refuerza Salud, Educación y contención social sin recurrir al endeudamiento

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • hace 2 días
  • 10 Min. de lectura

El Gobierno de La Pampa presentó ante la Cámara de Diputados los principales lineamientos del Presupuesto 2026, con el eje puesto en sostener y fortalecer las políticas públicas provinciales en un contexto de fuerte ajuste y retiro del Estado nacional. Las exposiciones de los y las ministras de Seguridad y Justicia, Educación, Salud, Producción, Desarrollo Social y Derechos Humanos, y Gobierno y Asuntos Municipales coincidieron en un mensaje común: cuidar el equilibrio fiscal sin resignar derechos ni achicar la presencia del Estado en el territorio.

ree

A lo largo de las distintas presentaciones se remarcó que el Presupuesto pampeano fue pensado como una herramienta de “resistencia y cuidado”, orientada a garantizar servicios esenciales –salud, educación, seguridad, contención social y acompañamiento productivo– en medio de la caída de la actividad económica, el parate de la obra pública y la quita de recursos nacionales.



Seguridad y Justicia: tecnología, prevención y más capacidad investigativa

El ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli, detalló que el Presupuesto 2026 de su cartera asciende a $111.134.993.780, lo que representa el 4,94 % del Presupuesto provincial. Del total, $101.482.897.834 se destinan a la Jefatura de Policía, $251.519.000 a la Dirección de Seguridad Vial y $3.288.951.646 a Defensa Civil.


Di Nápoli explicó que el foco está puesto en el fortalecimiento operativo, tecnológico y preventivo de la seguridad pública. Entre los ejes centrales mencionó:


  • Sostenimiento y ampliación del sistema Pampa Seguridad Activa.

  • Mantenimiento y expansión del anillo digital de lectoras automáticas de patentes, que cubre límites provinciales y puntos estratégicos del interior.

  • Adquisición de equipamiento para el personal policial: chalecos balísticos, armamento, municiones e indumentaria para los egresados del Instituto Superior Policial.

  • Compra de nuevas grúas y vehículos técnicos.

  • Renovación de licencias y software especializados, entre ellos los sistemas UFED para análisis forense de dispositivos tecnológicos.


El ministro destacó que el anillo digital, desarrollado íntegramente por ingenieros pampeanos, “se consolidó durante este año” y ya permitió avanzar en investigaciones complejas, recuperar bienes sustraídos y prevenir delitos. Señaló que, desde la implementación de Pampa Seguridad Activa, se registran más de 2,3 millones de personas escaneadas y se guarda la trazabilidad de todos los vehículos que ingresan, egresan o circulan por la Provincia.


Como ejemplo, mencionó que hace pocos días un fiscal federal de Neuquén solicitó la trazabilidad de cincuenta vehículos y la información fue enviada en menos de 24 horas, evidenciando la capacidad del sistema.


Di Nápoli también remarcó el rol de la Policía pampeana en la investigación de delitos federales, en particular el narcotráfico, y el trabajo conjunto con fuerzas y fiscalías de otras provincias. El uso combinado de anillo digital, videovigilancia y Pampa Seguridad Activa permitió desarticular líneas de tráfico que utilizaban a La Pampa como corredor.


En paralelo, subrayó el impacto de estas herramientas en la prevención de estafas telefónicas y maniobras dirigidas contra adultos mayores. Y adelantó que en noviembre se pondrán en funcionamiento nuevas bases operativas de Defensa Civil en Chacharramendi, Cuchillo Có y El Durazno, claves para afrontar la temporada de incendios.


“No es gasto, es inversión. La justicia necesita pruebas objetivas y técnicamente sólidas, y para eso debemos sostener equipos, licencias y personal especializado”, reafirmó, al tiempo que remarcó que todo este esquema se financia sin recurrir a endeudamiento, manteniendo el histórico orden financiero provincial.



Educación: más cargos, más inclusión y continuidad de los programas escolares

La ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, presentó un Presupuesto para 2026 de $512.479.984.535, en un escenario que definió como “complejo”, marcado por el recorte y la falta de envío de fondos por parte de la Secretaría de Educación de la Nación, pese a las obligaciones fijadas por ley.


La funcionaria remarcó que el sistema educativo pampeano debe sostener el funcionamiento de 823/835 edificios escolares, 13.500 docentes y 95.500 estudiantes de todos los niveles y modalidades. En ese contexto, subrayó como puntos centrales:


  • Incremento del 60 % en bienes y servicios no personales, clave para refrigerios, comedores, servicios básicos, transporte de estudiantes con discapacidad, conectividad, programas educativos (Vértice Educativo, Después de Hora, Sábados Juveniles) y reparaciones edilicias.

  • Creación de 44 nuevos cargos y 271 horas cátedra, con fuerte énfasis en educación inclusiva.

  • 23 cargos específicos para la modalidad de educación inclusiva, entre ellos docentes de apoyo a la inclusión, directivos y fonoaudiólogos, para acompañar a unos 8.400 estudiantes con distintos niveles de apoyo.

  • Refuerzo de la educación técnica y la formación profesional, con 9 nuevos cargos y 164 horas cátedra, ante la necesidad de crear nuevas divisiones por retención de matrícula.


Feuerschvenger expresó su preocupación por el proyecto nacional que plantea derogar el artículo 52 de la Ley Nacional de Educación Técnica, lo que impacta en la innovación y en el equipamiento de las escuelas técnicas. Frente a la retirada nacional, La Pampa sostiene con recursos propios el equipamiento menor, la reorganización de centros de formación profesional y el incremento de ofertas formativas.


La ministra recordó además que:


  • En 2024 se formó a 1.000 docentes con apoyo del CFI y el Banco de La Pampa, en el marco de un esquema de formación continua.

  • En 2025 se capacitaron más de 16.000 docentes, con más de 300 propuestas de formación, y ya se reciben proyectos para el ciclo 2026.

  • Programas como La Hora Más permitieron que 45 escuelas primarias sumen 45 minutos diarios de clases, y que tres pasen a jornada completa.

  • El Programa 40 de Alfabetización, con fondos nacionales muy acotados, es complementado por un plan provincial que alcanza a todas las escuelas de La Pampa.


En materia de infraestructura pedagógica, destacó el canal de streaming Enredados, orientado a trabajar sobre los riesgos de las pantallas con la participación de pediatras, psicólogos, mediadores y experiencias escolares en primera persona.


La ministra subrayó además el peso de la monitoreo y evaluación de aprendizajes: desde 2022 se realizan evaluaciones en lengua y matemática en distintos grados y años, junto a la participación en las pruebas Aprender. La nominalización de datos permite intervenciones “más situadas y en foco” y se vincula directamente con la solicitud de nuevos cargos donde más se necesitan.


Por último, destacó la inversión sostenida en los 22 centros de formación profesional y sus extensiones áulicas, con 555 propuestas de formación en 2025 y 680 previstas para 2026, de las cuales 135 están orientadas a estudiantes del último año de secundaria. Programas como Preparate vinculan a jóvenes con el mundo del trabajo mediante aulas talleres móviles que recorren 18 localidades por año.


“Nuestro objetivo es mejorar la calidad educativa todos los días”, sintetizó, remarcando que toda la planificación 2024–2027 está disponible en el sitio oficial del Ministerio.



Salud: más presupuesto, ambulancias y alta complejidad dentro de la Provincia

El ministro de Salud, Mario Rubén Kohan, informó que el Presupuesto 2026 para su área asciende a $325.399.131.180, lo que representa el 13,93 % del Presupuesto provincial y supone un incremento del 46,88 % respecto al aprobado para 2025.


Kohan señaló que el objetivo central es sostener el nivel de prestaciones médicas y sanitarias en toda la Provincia, sin reducción de servicios, y seguir fortaleciendo la capacidad resolutiva de cada establecimiento, sin importar su complejidad ni ubicación.

Entre los puntos más destacados mencionó:


  • Continuidad de la política de alta complejidad dentro del sistema público, reduciendo derivaciones costosas fuera de la Provincia. Gracias a la incorporación de equipos mixtos y tecnología, hoy se realizan en el sistema público pampeano prácticas que antes no existían, como cirugías cardiovasculares, biliohepatopancreáticas y traumatológicas de baja incidencia pero alta especificidad.

  • Fortalecimiento del recurso humano calificado en el interior, para garantizar equidad en el acceso a la salud.

  • Incorporación, por primera vez, de un monto específico de $2.000 millones para la compra de ambulancias, con la previsión de adquirir 10 unidades en 2026, financiadas íntegramente con recursos provinciales, independientemente de que Nación salde o no deudas pendientes.

  • Una fuerte inversión en medicamentos e insumos, por $47.959.000.000, para asegurar la provisión necesaria en toda la red sanitaria.


El ministro también detalló la reciente modificación del criterio para determinar quiénes son considerados pacientes con capacidad contributiva. Para ello se desarrollará una herramienta informática de entrecruzamiento de datos que permitirá categorizar adecuadamente a cada ciudadano. Sin embargo, aclaró que la prioridad es siempre la atención: “Lo primero es asistir; los aspectos técnicos y administrativos se discuten después y se contemplan excepciones cuando es necesario”.


Kohan recordó las palabras del ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, quien definió al Presupuesto 2026 como “un presupuesto de resistencia, concebido para sostener lo logrado y garantizar la continuidad de los servicios”, con la consigna del Gobernador de que “nadie quede fuera del sistema de salud”.



Producción: acompañar a PyMEs y emprendedores en un contexto recesivo

La ministra de la Producción, Fernanda González, presentó un Presupuesto para 2026 superior a los $19.000 millones, que incluye a las agencias I-COMEX y CITIA, fideicomisos y áreas ministeriales, con un aumento cercano al 52 % respecto del presente año (sin contar salarios de planta).


González definió la gestión del Ministerio como un trabajo basado en la seriedad técnica, presencia territorial y articulación permanente con municipios, instituciones, cámaras, organismos técnicos y, sobre todo, con cada emprendedor, PyME y empresa.


La ministra planteó la “paradoja” del contexto actual: la necesidad de ajustar cuidadosamente las cuentas públicas para preservar el equilibrio fiscal logrado, frente a una realidad productiva que demanda más inyección de recursos para sostener empleo, producción y arraigo. En ese marco, se destacó:


  • La implementación del Plan de Desarrollo Productivo 2025–2030, que ordena prioridades, anticipa escenarios y define políticas coherentes para apoyar el entramado productivo en un país con políticas nacionales en retirada.

  • La movilización, hasta septiembre de 2025, de más de $65.500 millones en créditos productivos, con un subsidio de tasa superior a los $7.600 millones, junto al Banco de La Pampa y el FoGaPam.

  • Asistencia a todos los sectores: industria, servicios, agro, comercios, emprendimientos y, en especial, la industria frigorífica, uno de los motores del empleo privado.

  • Herramientas como el Compre Pampeano y espacios clave como ExpoPyMEs y ExpoVivero, que visibilizan la producción pampeana y favorecen la vinculación entre empresas, proveedores y consumidores.


En un contexto de recesión, paralización de la obra pública, caída del consumo y del empleo privado, y ausencia de políticas nacionales de apoyo productivo, la ministra confirmó que el financiamiento provincial a través de líneas de crédito se encuentra momentáneamente suspendido para evaluar la evolución de la economía, aunque se mantienen líneas del CFI y un cupo reducido de la Ley 2870 para emprendedores vía municipios.


Más allá del financiamiento, se destacó el trabajo territorial, la certificación de inversiones, la asistencia técnica a municipios, las inversiones en infraestructura en parques industriales y el acompañamiento al sector agropecuario, incluyendo capacitaciones, apoyo en emergencias por sequía y políticas de aprovechamiento sustentable del bosque nativo.


En materia de innovación, González subrayó el rol de CITIA como agencia técnica de referencia provincial, que integra incubación de empresas, formación de talento, vinculación institucional, financiamiento y promoción científica.


“En un país en retroceso, el Gobierno de La Pampa no se retira. Nuestro compromiso es no especular, no detener políticas que generan trabajo y sostener un Estado presente, moderno, eficiente y articulado con el sector privado”, sintetizó.



Desarrollo Social y Derechos Humanos: prioridad para los sectores más vulnerables

El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Diego Álvarez, informó que el Presupuesto 2026 para su cartera asciende a $82.817.653.842, equivalente al 3,55 % del Presupuesto provincial, el porcentaje más alto, al menos, de los últimos 11 años. La variación interanual respecto a 2025 es del 28,22 %.


Álvarez sostuvo que el objetivo central del área sigue siendo “trabajar por la mejora constante de la calidad de vida de las pampeanas y pampeanos, especialmente de quienes atraviesan situaciones de mayor vulnerabilidad”. En ese sentido, remarcó:


  • Sostener las políticas alimentarias, garantizando el acceso a una canasta digna de alimentos.

  • Refuerzo permanente en niñez, adolescencia y familias, con dispositivos de acompañamiento y protección.

  • Asistencia social ante los desafíos derivados de la crisis: pago de servicios, alquileres y otros gastos esenciales.

  • Promoción y apoyo al sector emprendedor de la economía social mediante créditos, capacitaciones y asesoramiento.

  • Impulso al deporte social, las juventudes y las políticas de contención comunitaria, enmarcadas siempre en una perspectiva de Derechos Humanos.


El ministro recordó que el abandono y desfinanciamiento de múltiples programas por parte de Nación se prolonga desde hace dos años, y que esa ausencia se traduce en mayores exigencias sobre las arcas provinciales, que deben responder ante la caída del empleo, el cierre de empresas y el parate de la obra pública.


Para mejorar la eficiencia del gasto, Álvarez destacó el uso de herramientas como el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), que permite medir y obtener información representativa del 72 % de la población pampeana, y el RAFE, que orientan la asistencia hacia quienes realmente la necesitan.


“El ajuste no pasa por los sectores más vulnerables. La decisión del Gobernador es clara: sostener salud, educación, seguridad y garantizar el acceso a una canasta digna de alimentos”, afirmó.



Gobierno y Asuntos Municipales: distribución federal de recursos y servicios cercanos

Finalmente, el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, presentó el Presupuesto 2026 de su cartera destacando el equilibrio de las cuentas y la garantía de una distribución federal y sin distinciones partidarias hacia municipios y comisiones de fomento.


Acompañado por subsecretarios y directores de las áreas de Gobierno, Cooperativas y Mutuales, Culto, Defensa del Consumidor, Registro Civil y Registro de la Propiedad Inmueble, Fernández subrayó que la política del Gobierno provincial desde el inicio de la gestión de Sergio Ziliotto ha sido llegar por igual a todas las localidades, con criterios que contemplan:


  • La realidad socioeconómica y geográfica de cada pueblo.

  • Las posibilidades de generación de recursos propios.

  • La impronta de gestión de cada intendente, en función de sus demandas y proyectos.


El ministro remarcó que esta política de equidad se refleja no solo en Asuntos Municipales, sino también en Desarrollo Social, Obras Públicas, IPAV y otras áreas, y que ha sido reconocida por los propios intendentes en distintas instancias.


También advirtió sobre la situación nacional: recesión económica, apropiación ilegal de coparticipación no automática y falta de cancelación de deudas por parte del Gobierno nacional, factores que condicionan la capacidad de acompañamiento a los municipios.


“No ayudamos todo lo que queremos, ayudamos hasta donde podemos. El equilibrio de nuestras finanzas tiene que ver con la eficiencia en el manejo de los recursos”, explicó.

Fernández destacó además la importancia de:


  • Defensa del Consumidor, para resguardar derechos de usuarios y clientes en tiempos de crisis.

  • El acompañamiento a cooperativas, mutuales e instituciones solidarias, pilares de la economía provincial.

  • El funcionamiento de los distintos registros públicos, vitales para la seguridad jurídica y el desarrollo económico.


“La línea que nos marcó el Gobernador para este Presupuesto es de equilibrio fiscal sin endeudamiento, y en esa línea nos manejamos”, concluyó.


Con el tratamiento del Presupuesto 2026 en la Legislatura, el Gobierno provincial busca dejar en claro su hoja de ruta: sostener lo logrado, proteger a los sectores más vulnerables, seguir invirtiendo en salud, educación, seguridad y producción, y hacerlo sin hipotecar el futuro con nuevas deudas, en un contexto nacional adverso donde –como repiten los funcionarios– “La Pampa no se retira”.


Fuente APN
cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
PARQUE ACUATICO LOGO 25_26.jpg
bottom of page