Terminal tiene nueva concesionaria
- Winifreda

- 9 ene 2017
- 3 Min. de lectura
WINIFREDA: MUNICIPIO INSTALO UN SPLIT EN LA SALA DE ESPERA
La comuna le otorgó la concesión a la vecina Angélica Grosky por un año y, al igual que a sus antecesores, no le cobrará canon mensual. “Le hemos pedido que ese lugar brinde un servicio al público”, indicó la intendenta.
La terminal de ómnibus de Winifreda reabrió sus puertas antes que finalizara 2016 con la atención de su nueva concesionaria, Angélica Grosky, a quien la municipalidad le otorgó la administración y cuidado del edificio público por el término de un año.
La nueva responsable del local -la octava desde su reinauguración en 2006- al igual que sus antecesores, no abonará un canon mensual, explotará comercialmente el salón comedor, deberá mantener abierta la sala de espera, que ahora cuenta con un split, y ocuparse de la higiene del inmueble, ubicado en la esquina de Sarmiento y 25 de Mayo. “Ya tenemos una persona trabajando en la terminal y le hemos pedido que ese lugar esté abierto al público”, indicó la intendenta Adriana García (PJ).

“Que la gente que hace uso del colectivo tenga un espacio físico donde pueda estar a resguardo del sol o del frío, ya sea dentro de la confitería o en la sala de espera donde hemos instalado un aire acondicionado. Y aquellas personas que quieran bajarse del micro a comprar una bebida, utilizar el año, tomarse un café, lo puedan hacer con total tranquilidad. Tiene que estar abierta y cumplir con el servicio de terminal de ómnibus”, remarcó.
“Después, si la concesionaria quiere hacer otras cosas desde lo gastronómico o comercial bienvenido sea, porque al pueblo le da vida ya que está ubicada en un lindo lugar”. La jefa comunal admitió que el año pasado recibió quejas por la atención que se brinda desde las boleterías, pero aclaró que ese sector “lo maneja la empresa Dumas, a la que la municipalidad le cobra un alquiler por el uso de la oficina. No tenemos personal municipal abocado a la venta de boletos”.
Los anteriores concesionarios Florencia Weimberger y Gerardo Thome, tenían contrato hasta este año, pero dejaron la concesión antes que caducara. “Se fueron por una decisión personal, lo único que hice cuando ingresé al municipio fue manifestarles que nadie estaba disconforme con el trabajo que realizaban, pero que la prioridad en la terminal no es el restaurante o la venta de comidas a domicilio sino cumplir con un servicio público”, señaló.
La comuna no convocó a interesados en atender la terminal, sino que directamente le otorgó la concesión a Grosky, pero por un año y no tres como tenían los anteriores administradores. “Vamos a ver cómo funciona, lo importante es que esté abierta”, insistió la mandataria local.

Pirotecnia.
Una ordenanza municipal permite la venta y uso de pirotecnia desde el 20 de diciembre hasta el 10 de enero. Se le consultó a García si pensaba derogar esa normativa y respondió: “No tengo una opinión totalmente formada sobre este tema. Es cierto que culturalmente en todos los lugares de la Argentina se hace uso de estos productos, a todos cuando éramos chicos nos gustaba, me acuerdo por mis hijos. Hay que tener cuidado en ver quiénes manipulan la pirotecnia”.
“Su fabricación está autorizada a nivel nacional y regulada por organismos competentes, entonces no sé hasta qué punto se puede prohibir la venta. Es un debate que se tiene que dar en otro ámbito y para todo el país, no sólo en cada pueblo. Pero también es cierto que existe un cambio en el uso de la pirotecnia de estruendo por artefactos lumínicos”, agregó.
Reconoció que a un año de gestión ni los concejales ni el Ejecutivo comunal “nos hemos puesto a conversar sobre este tema ni tampoco de la venta ambulante”. Los concejales de Pro-Frepam presentaron el año pasado un proyecto de ordenanza para prohibir la venta callejera. “No es tanta y no es lo único que compite con el comercio formal porque hoy está disponible toda la venta por Internet de electrónica, indumentaria, comestibles. Es una competencia mucho más importante porque se compran muchísimas cosas en sitios virtuales ubicados dentro y fuera del país. Hay una globalización de toda esa venta, que no nos deja ningún beneficio, pero está permitida”.
Menos olor.
El olor nauseabundo que emana un criadero de cerdos ubicado al norte del pueblo y que llega al radio urbano “ha mermando muchísimo”, aseguró Adriana García.
“Fuimos a hablar con los dueños y les comentamos sobre el problema que generan. Les pedimos que no rieguen más con los efluentes una porción de la quinta que tienen y hagan un tratamiento distinto de la materia fecal. Vamos a seguir buscando soluciones porque nadie quiere cerrar ni cambiar de lugar ese emprendimiento, pero entendemos que la población en general no puede estar expuesta a ese olor, que es bastante molesto”, finalizó.
< Luis Barbaschi para LA ARENA 09/01/2017 >






























