“No tengo ningún optimismo: la situación es gravísima, inédita”
- La Pampa

- 18 feb 2017
- 3 Min. de lectura
Dora Barrancos (directora del área de Ciencias Sociales del CONICET) estuvo en la UNLPam: “lamentablemente no tengo ningún optimismo en lo inmediato de la rectificación de este camino”. Denunció que “la reducción de oportunidades de ingreso afecta completamente el desarrollo de las cencias básicas y de manera muy particular a las ciencias sociales y humanas”.

“Estamos frente a una coyuntura aciaga cuyas consecuencias serán gravísimas en poco tiempo, porque cuando se retrocede en ciencia y tecnología se retrocede mucho más de lo que aparenta en la superficie”. La que trazó el panorama sobre la realidad de la ciencia en la Argentina, a partir de las políticas del macrismo, es Dora Barrancos, quien estuvo en la Universidad Nacional de La Pampa como directora del área de Ciencias Sociales del CONICET.
Barrancos, de visita en la ciudad, se reunió con las secretarias de Cultura y Extensión e Investigación y Posgrado de la UNLPam, Ana María Rodríguez y María Silvia Di Liscia.
Durante el encuentro se trató el tema de la posible presentación para la creación de la Unidad Ejecutora de doble dependencia en el ámbito de la UNLPam. Se trataron temas referidos a cómo funciona una unidad ejecutora y a la presentación de aspectos formales para su creación.
Para que el proyecto se concrete deberá recibir la aprobación de la Facultad de Ciencias Humanas, en primera instancia y posteriormente de la Universidad.
“Dramático”
Barrancos, además, analizó la situación que atraviesan el CONICET y la ciencia en general. La definió como “dramática”. “El CONICET está pasando por un cauce muy crítico, ha tenido una deriva ocasionada por el cambio notable de óptica, percepción y orientación a raíz de los resultados de las elecciones de 2015”, evaluó.
Insistió: “El panorama es muy crítico y lamentablemente no tengo ningún optimismo en lo inmediato de la rectificación de este camino que ha empezado a transitarse con una merma notable de los recurcos para el sistema científico y tecnológico argentino”.
Aludió el actual llamado a inscripción en el CONICET. El directorio convocó para 450 vacantes: “tal vez haya más, pero el llamado se hace para 450. Quiere decir que nos retrotraemos a los llamados del año 2004 o 2005”, comparó.
“Es una circunstancia que agrede, lesiona, el propósito enmarcado en el famoso Plan de Acción Gubernamental Argentina Innovadora 2020, donde está el trazado de los temas estratégicos. Llama la atención que ese plan no se cumpla en estas tasas de aumento paulatino que serían ldel 10% incidental de año tras año hasta llegar a una masa de unos 16 o 17 mil investigadores”, hizo notar en una entrevista presentada por el Centro de Producción Audiovisual Universidad Nacional de La Pampa.
Porque -remarcó- “al mismo tiempo se acepta el plan estratégico, hay un movimiento pendular contradictorio, una parte del plan parece que se quiere poner en funcionamiento porque de estas 450 vacantes que se llaman ahora para este concurso de ingreso en 2018, -con mi único voto contrario- se ha destinado por gravísima decisión del directorio destinar la mitad de las vacantes a dos segmentos: los llamados temas estratégicos que están en el Plan Argentina 2020 y tecnologías, con lo que la reducción de oportunidades de ingreso al CONICET afecta completamente el desarrollo de las ciencias básicas y de manera muy particular a las ciencias sociales y humanas”, denunció.
Barrancos consideró, sin medias tintas, que se trata de “un giro notable” en el área. Y advirtió que “una gestión es lo que decida el Ministerio, que tiene la potestad, y otra la inflexión de la autonomía que debería tener el directorio; en mi caso hay una percepción de que el directorio tiene la responsabilidad de su autonomía y ha aceptado las reglas de juego -que están equivocadas pero hasta pueden ser ponderadas- por el Ministerio, pero el CONICET en lo que hace a la gobernanza debe reservarse autonomía para actuar”, insistió.
Aseveró que “no puede subrogar el propósito de limitar sus presupuestos, los ingresos y mucho menos limitar de manera tan dramática, inédita, el desarrollo de la ciencia básica en la Argentina. El panorama no es nada promisorio”, completó.
Barrancos charló también con el decano Sergio Maluendres, y la vicedecana, Beatriz Cossio. Pampeana de nacimiento, es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil y doctora en Historia por la Unicamp, Brasil. En la UNLPam, fue la primera directora de la carrera de posgrado Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas.






























