Atuel: fracasa Mendoza en invalidar el juicio y citan a audiencia a las partes
- La Pampa

- 27 abr 2017
- 5 Min. de lectura
LA CORTE SE METE DE LLENO EN LA DEMANDA QUE INICIO LA PAMPA PARA RECUPERAR EL RIO ROBADO
La Pampa logró un importante avance en el desarrollo de la demanda que entabló en 2014 contra Mendoza por el río Atuel al rechazar la Corte Suprema de Justicia dos planteos de esa provincia que atacaban aspectos medulares de la demanda. Tras ratificar el curso del juicio, la Corte convocó a las dos provincias y al gobierno nacional a una audiencia de conciliación que se realizará el 14 de junio. Será otro paso clave en la demanda, porque si no hay acuerdo de partes, la Corte se meterá de lleno en el caso y avanzará hacia la etapa de recolección de pruebas.

La Corte Suprema tomó esta importante resolución el martes 25 y ayer la notificó a los apoderados legales de las tres partes; lleva la firma de sus cinco integrantes. En sus primeros artículos rechaza los dos planteos defensivos de Mendoza -la presunta incompetencia de ese órgano y su eventual falta de legitimación activa para intervenir- y luego dispone la realización de la audiencia de partes.
La primera de las defensas que intentó Mendoza, basada en una presunta incompetencia de la Corte porque el tema era, supuestamente, similar al resuelto en 1987, “no puede prosperar” porque existe un conflicto entre dos Estados provinciales “que genera una real controversia entre ellos” y ello obliga a ese Tribunal a intervenir en el caso “en la medida en que puede existir un derecho amenazado o lesionado” y la resolución futura que pudiera tomar la Corte permitiría prevenirlo o repararlo, dice la resolución. De aceptarse el planteo mendocino, se configuraría la contradicción de que esa provincia “podría erigirse en juez de su propia causa”.
Ese extremo “determina que esta Corte Suprema de Justicia de la Nación sea la que deba llevar adelante los procedimientos pertinentes a ese fin”.
Es la Corte Suprema la que debe intervenir “para resolver las querellas entre estos organismos autónomos partes del cuerpo de la Nación” al amparo de la Constitución Nacional y en resguardo “del delicado equilibrio del sistema federalista, que asegura la armonía y el respeto recíproco de los Estados provinciales, y la de éstos con el poder central”, abundó.
Otro “no”.
Respecto del segundo planteo mendocino, la Corte adhirió al dictamen emitido por la Procuración Fiscal y ya incorporado en el expediente. “Al haber instado la Provincia de La Pampa en el caso el ejercicio de la jurisdicción dirimente conferida a esta Corte mediante el citado artículo 127 -sostuvo la Corte- y por tratarse entonces de una atribución de raigambre constitucional, de naturaleza restrictiva y no susceptible de ser ampliada ni restringida por normas legales, la excepción de falta de legitimación activa opuesta con fundamento en la previsión contenida en el artículo 30, segundo párrafo, de la ley 25675, debe ser rechazada”.
En este punto, Mendoza había planteado que existiendo ya una demanda de carácter ambiental -la presentada por el abogado pampeano Miguel Palazzani-, el juicio del Estado provincial debió sumarse a ese expediente, y no generar una nueva demanda. La procuradora primero, y los jueces superiores después, entendieron que no correspondía, y también rechazaron el planteo.

Rechazos.
Con esos argumentos y en consonancia con las opiniones de la procuradora fiscal, el tribunal resolvió “Rechazar las excepciones de incompetencia y de falta de legitimación activa opuestas por la Provincia de Mendoza en los apartados V.1.a) y V.3.a) de su presentación de fojas 278/625”, y le aplicó las costas correspondientes.
Luego avanzó hacia la etapa siguiente, cual es la audiencia de conciliación en la que las partes mostrarán los argumentos con los que intentarán inclinar la balanza a su favor. Esta es una etapa que La Pampa viene esperando desde hace tiempo y en la que deberá demostrar con solidez el daño ambiental y social causado por Mendoza en el oeste pampeano y evidenciar que, 30 años después del fallo de noviembre de 1987, La Pampa aún no pudo hacer cumplir el mandato de alcanzar convenios interprovinciales para consensuar el uso de las aguas del río Atuel.
“Vamos bien encaminados”
“Que las excepciones hayan sido rechazadas muestra que vamos bien encaminados”, evaluó el procurador de Rentas de la provincia, Hernán Pérez Araujo. “Era un fallo esperado, ansiábamos que la Corte llame a esta audiencia”, acotó. El procurador consideró que Mendoza puede presentar alguna propuesta de acuerdo con la intención de cerrar el juicio, pero para que sea merituada “deberá ser una propuesta muy seria, que atienda todas las demandas pampeanas”. A la luz de los hechos “es poco probable” que ello ocurra, sostuvo.
Audiencia pública el 14 de junio
Rechazados los planteos mendocinos de incompetencia, la Corte dio el paso siguiente: convocar a las partes a una audiencia pública “con finalidades informativa y conciliatoria” a la que serán citadas en primer término, las partes involucradas directamente en el juicio -La Pampa, Mendoza y la Nación- “a fin de que tomen la intervención que les corresponde”. Esta audiencia tendrá lugar el 14 de junio de este año, a la hora 10, en la sala ubicada en el cuarto piso del Palacio de Justicia, en la ciudad de Buenos Aires.
La convocatoria alcanza también a la Procuradora General de la Nación y “en mérito a las trascendentes circunstancias que se debaten en el presente caso”, la Corte abrió la participación a las personas y organizaciones que quieran “enriquecer la deliberación con argumentos fundados de carácter jurídico, técnico o científico” y se inscriban en calidad de “amicus curiae”, es decir, bajo la figura de “Amigos del Tribunal”.
Los que deseen hacerlo deberán cumplir los recaudos establecidos en la acordado 7/2013; el plazo para registrarse vencerá el 24 de mayo.
Por último, la Corte ordenó a la Secretaría que lleva este caso tomar “todas las medidas necesarias y apropiadas” para dar “el mejor cumplimiento” a este acto procesal y para garantizar la participación de los “amicus curiae”.
El abanico de personas e instituciones, públicas o privadas, que pueden presentarse es muy amplio. Comprende desde especialistas en la temática, pobladores afectados, las comunas de la región, las entidades defensoras de los ríos y el medio ambiente, la Universidad Nacional de La Pampa y quien quiera hacer un aporte de valor para dirimir responsabilidades.
Beneplácito de Unlpam y Fuchad

La Universidad Nacional de La Pampa y la Fundación Chadileuvú, dos entidades plenamente involucradas en la lucha pampeana por recuperar el río Atuel, saludaron la resolución de la Corte Suprema de Justicia y ya analizan la posibilidad de presentarse bajo la figura de “amicus curiae”.
El rector Sergio Baudino recordó que la UNLPam tomó ese camino en el año 2014, cuando decidió participar como “amigo del tribunal” de la demanda ambiental que entabló el abogado pampeano Miguel Palazzani. “Nunca nos respondieron si habíamos sido aceptados o no, pero esa decisión marca un rumbo”, reflexionó el rector. “Con esta posibilidad que nos abre ahora la Corte en este juicio, vamos a analizar el tema en el marco de la resolución del 2014 y ver qué podemos aportar al juicio”, abundó.
La demanda que presentó Palazzani no ha tenido movimientos en los últimos tiempos, mientras que la del Estado pampeano muestra un avance firme. Es en ésta que la Universidad hizo dos aportes fundamentales: el estudio para la determinación del caudal fluvioecológico del río Atuel, y el trabajo para determinar la forma de cuantificar monetariamente el daño ecológico causado por el corte del río.
En la Fundación Chadileuvú, el tema era debatido ayer por la tarde en la reunión ordinaria de su comisión directiva. “Estamos analizando el caso en este mismo momento”, comentó el presidente de la entidad, Héctor Gómez, en una breve charla con LA ARENA.
“Estamos muy contentos porque la sentencia rechaza la pretensión de Mendoza de quitarle legitimidad al pedido pampeano; en ese aspecto es una sentencia muy favorable a La Pampa”, sostuvo.
La posibilidad de participar en la audiencia de junio “es muy interesante y es lo que estamos debatiendo en este momento”, reiteró. Al igual que la UNLPam, la Fuchad ya ha mostrado su interés de participar de otras demandas bajo la figura del “amicus curiae”.






























