top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

Buscan “reducir los casos fatales”

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 6 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

SINIESTROS VIALES, ENCUENTROS MASIVOS Y EMERGENCIAS CLIMATICAS SON PRIORIDAD PARA EL CODES

Con un trabajo por regiones el Codes impulsa capacitación integrada, controles, una mejor regulación de los eventos masivos y otras propuestas en las que el sector de la salud busca prevenir junto con la policía, los bomberos y Defensa Civil.

La Coordinación de Desastre y Emergencia Sanitaria (Codes) de La Pampa busca reducir los siniestros viales, afrontar las situaciones suscitadas por las inundaciones y generar un mejor abordaje de los encuentros masivos. “El objetivo es en un corto o mediano plazo reducir los casos fatales”, dijo Juan Barbero, el coordinador del Codes.

El profesional médico explicó que hasta la gestión actual no había un área que reuniera esta mirada integral de la gestión del riesgo. Y destacó que vienen trabajando fuerte desde varios puntos. En principio con la capacitación a los equipos de salud con esta perspectiva, para afrontar las emergencias y catástrofes que antes quizás parecían lejanas para la provincia hasta los incendios y las inundaciones. Era una necesidad el prepararse para poder dar respuesta, explicó, con una realidad que en principio tiene como hechos más cotidianos los incidentes viales, que son una prioridad.

A la par de ese entrenamiento de los equipos de salud se piensa en el trabajo interdisciplinario. Se organizan así actividades en común con la policía, bomberos y Defensa Civil con una mirada regional. La Pampa tiene la estructura concentrada en Santa Rosa y General Pico, como sus dos ciudades más grandes, pero Barbero dijo que también hay que plantearse qué pasa con el resto de las localidades. El objetivo es coordinar el trabajo de los equipos locales considerando toda la región para dar una respuesta con los recursos disponibles y las variantes de cada zona.

El coordinador indicó que cada región tiene su idiosincrasia, como el norte con mejores comunicaciones, distancias más cortas y otros recursos a diferencia del sur y el oeste con una situación contraria en cuanto a cercanía y comunicación.

“Participación de todos”.

“Nos descuidamos en cuanto a la necesidad de abordar la seguridad vial, y lo que no queríamos era dejarlo librado al azar y a las decisiones individuales de cada lugar. Va a ser necesaria la participación de todos”, explicó. Al mismo tiempo se debe trabajar en la prevención, el anticipo de las situaciones de trauma con una mirada en su principal factor que es la siniestralidad vial en las rutas de la provincia. “Tuvimos un comienzo de año complicado con 20 muertes en enero”, refirió.

Barbero señaló que es un tema complejo porque en el plan de contingencia se debe tener en cuenta muchos factores. Uno de ellos es mejorar el estado de las rutas, su demarcación y cartelería, y mantener los controles que influyen en la conducta quienes van al volante y sus acompañantes.

La Pampa es un paso turístico y gran parte de los siniestros incluyen los vuelcos por fatiga de quienes van a otros destinos, por esa razón se hicieron mejoras en la ruta del desierto y otros corredores. Como resultado, con el receso invernal y la mayor presencia en ruta hubo, lamentablemente, una sola víctima fatal.

Por otra parte, la inundación en el norte de la provincia generó modificaciones en el tránsito habitual. Con los cortes en las rutas nacionales 35 y 188 y otros inconvenientes que generan el sobrecargo de otros caminos, que se van a deteriorar, y además la pérdida de banquinas por anegamiento. Otra situación que se dio entonces fueron los siniestros que requieren rescates en el agua en pleno invierno, manifestó.

“Estamos en vías de elaboración de un programa propio. Un proyecto de seguridad vial que comenzó con este espacio”, afirmó.

Con respecto a los eventos masivos, Barbero se refirió a fiestas populares, shows, competencias deportivas que no tienen muchas regulación en cuanto a cómo deben organizarse. Y recordó la Fiesta del Caballo en Ingeniero Luiggi que se desarrolla en una comunidad con unos 4.000 habitantes que por tres días debe recibir a unas 10.000 personas. Allí se montó un dispositivo y no hubo ningún herido ni víctimas fatales.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page