Club Juventud Agraria General Belgrano
- José Homero Santos
- 3 oct 2017
- 2 Min. de lectura
HISTORIA DEL FÚTBOL EN WINIFREDA (Parte 5)
La gran cantidad de muchachos que poblaban las quintas circundantes al pueblo de Winifreda deseosa de practicar fútbol comenzaron a reunirse en la chacra de Don Ignacio Kowganka ubicada al norte del pueblo y allí armaron una cancha y empezaron a disputar partidos amistosos con equipos aficionados de la zona.

Ese grupo de muchachos, como muchos otros similares en esa época, jugaban cotejos amistosos sin tener un club formalmente constituido y por ello se los conocía como el "cuadro de los quinteros" o los "tomateros" y muchos los denominaban el equipo de las "caras pálidas" por estar constituido casi en su totalidad por hijos de rusos y alemanes y por ende eran casi todos rubios o casi blancos.
Como digo, ese grupo, que comenzó a practicar fútbol allá por el año 1947, siguió jugando así sin una institución legalmente formada hasta 1951 en que se forma un Club Agrario el cual se afilia a la Federación Agraria Argentina y resuelve denominarse Club Agrario General Belgrano, siendo su primer presidente el Sr. José Kasper.
En ese grupo de muchachos que comenzara a practicar fútbol allá por 1947, al que luego se le fueran agregando nuevos elementos, se pueden mencionar a Nicolás y Juan Kowganka, Enrique y Jacobo Kasper, Albino, Pedro y Alejandro Russman, Pedro Baiger, Eduardo Capiet, Alvin Morel, Pedro Mossman, Jorge Frank, Alvino Martel, Eduardo Mestre, Héctor Genovesio, Pedro Rasch, los hermanos Ingentron, "Coco" Sanso, "Taño" Monteiro, "Gordo" Teleschuk y Rodolfo (Zorro) Jacobi. Este último jugador de muy destacada actuación en la zona, en especial modo defendiendo los colores de Deportivo Winifreda durante varias temporadas.
Tampoco nos podemos olvidar a Adolfo Obert un jugador ya veterano mas entusiasta que efectivo que también integraba ese grupo de muchachos.
Así es como ese grupo ya con un club legalmente constituido desarrolla una actividad social y deportiva bastante activa aún sin tener una sede propia y realiza varios festivales en locales del pueblo.
Luego de algunos años de variada actividad, la continua emigración de los jóvenes de las quintas hacia los grandes centros poblados hace que el Club Agrario comienza a disminuir su actividad hasta desaparecer totalmente, pero siempre quedará en el recuerdo de muchos ese equipo de fútbol de los llamados los "cara pálidas" de Winifreda.
* Extraído de "Estampas de Winifreda" de José Homero Santos






























