Actividades de prevencion de 'Estrellas Amarillas' en Winifreda
- Winifreda

- 18 nov 2017
- 3 Min. de lectura
UNA LUCHA QUE NO CLAUDICA La Fundación Estrellas Amarillas de Santa Rosa realizó ayer una serie de actividades de prevención vial y adicciones en el salón de usos múltiples del Instituto Privado Cristo Redentor (IPCR) de Winifreda, enmarcadas en el proyecto “Encuentro por la vida y por los jóvenes”, que la Organización no gubernamental lleva adelante en colegios secundarios de la provincia.

Enfrente del establecimiento educativo local, estuvo estacionado el móvil del programa de prevención “Rutas en Rojo”, provisto por la empresa Sancor Seguros, que brindó a los estudiantes la posibilidad de hacer un examen virtual de aptitud psicofísica y cognitiva para la conducción de vehículos.
La titular de Estrellas Amarillas, Silvia González, encabezó el acto de apertura junto a dos colaboradores de la entidad, Eduardo Gómez y Alejandra Azín, padres de Alexis, quien falleció en un siniestro vial en 2012. Junto a ellos estuvo la coordinadora del área de Políticas del Cuidado de Educación Sexual Integral y Educación Vial del Ministerio de Educación, Roxana Conde; la rectora del IPCR, Cecilia Chávez y el Ministro de Seguridad, Juan Carlos Tierno.
“Esta jornada es muy importante y sirve para que los jóvenes tomen conciencia y promocionen el cuidado de la vida propia y la de los demás. Entre todos debemos construir una cultura del cuidado, que tenga que ver con la seguridad, la educación vial y la formación de valores”, expresó Conde.
Luego, el forense del Superior Tribunal de Justicia, José Sansón, dio una charla sobre prevención de siniestros viales en adolescentes. Posteriormente, personal del hospital local enseñó técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar.
González.
En diálogo con LA ARENA, González precisó que los adolescentes “están en una edad en la que empiezan a consumir drogas lícitas e ilícitas. Les explicamos desde la visión médica que hay partes del cerebro que se pueden afectar para siempre e influir en sus vidas. Lo hacemos para que tengan precaución y estén atentos a los peligros”.
“Nuestra lucha sigue todo el tiempo, lamentablemente no podemos aflojar y encima con todo lo que está pasando con las rutas nacionales, que están complicando la circulación en la provincia. Hay rutas cortadas, los conductores deben tomar atajos, cosas que no eran habituales”, señaló González.
“Es totalmente Imprescindible”, que las rutas nacionales cortadas sean habilitadas al tránsito. Aconsejó a los automovilistas que lleven un martillo en sus rodados. “Los costados de las rutas están llenos de agua y los autos caen a esas lagunas, debe ser una situación traumática. Está comprobado que en los vehículos con cierres centralizados cuesta mucho bajar los vidrios de las ventanas, entonces con esta pequeña herramienta pueden romperlos y salir del auto”.
Estrellas.
En el año 2001, la estrella amarilla se incorporó a las señales de tránsito de prevención. “Queremos colocar más de 40 estrellas en rutas nacionales de La Pampa, pero Vialidad Nacional no está haciendo los carteles y encima (en La Pampa) están cambiando de administrador todo el tiempo, con lo cual nos cuesta volver a pedirlas”, se quejó.
Hoy es el Día Internacional de las Víctimas de Tránsito. En Buenos Aires, diez íconos porteños están iluminados de amarillo. Primero iba a ser solo el Obelisco, pero ayer se sumaron el Monumento a los Españoles, Pirámide de Mayo, Torres de los Ingleses, el Monumento a los Dos Congresos, el edificio Lezama, Puente de la Mujer, la Usina del Arte, la Floralis y el Planetario.
En La Pampa, cuna de Estrellas Amarillas, se iluminan la Municipalidad de Santa Rosa, Cámara de Diputados y el Superior Tribunal de Justicia. “Este simbolismo es un logro increíble, porque empezamos caminando con una vela pidiendo justicia por nuestros niños y que hoy estén iluminados los monumentos más importantes del país nos muestra donde llegamos”, se alegró González.
Realizaron test
Los alumnos del IPCR se subieron al móvil del programa de prevención de siniestralidad “Rutas en Rojo” del Grupo Sancor Seguros. Los preconductores se sentaron en ocho box computarizados para someterse a un test de diez minutos, destinado a jóvenes de 16 años en adelante.
“A nivel cognitivo son tres preguntas que realizamos con situaciones que se viven a diario en el tránsito. Las leyes viales que no reconozcan el mismo ejercicio le va a indicar cuál es. La idea es que se vayan con un aprendizaje”, explicó el responsable del móvil.
“A nivel psicofísico son cinco ejercicios donde se mide la agudeza visual, auditiva, visibilidad nocturna, coordinación de manos y pies y concentración y fatiga”, señaló.
“Es absolutamente confidencial, solo pedimos sexo y edad. Una vez finalizado el examen entregamos un resultado en el cual no diagnosticamos, pero si damos una idea básica de cómo le fue para que la persona lo tome como un puntapié y si es necesario visite a un profesional”, concluyó.
< Luis Barbaschi para LA ARENA 18-11-2017 >































