top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

La Pampa, protagonista con insumo clave para el agro argentino

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 20 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

La cosecha gruesa 2019 ya ha iniciado a nivel país y La Pampa no es la excepción. En nuestra provincia viene muy avanzada la cosecha del girasol, con muy buenos rendimientos, alrededor de 20 quintales por hectárea en la planicie con tosca y 25 quintales por hectárea en la planicie medanosa. Los rindes bajos y de mala calidad quedan relegados a lotes que han sido afectados por el granizo. Con estos datos podemos afirmar que el promedio provincial de producción del girasol será muy similar al nacional, en torno a los 20/21 quintales por hectárea. El volumen total del girasol originado por la Argentina en la presente zafra rondará los cuatro millones de toneladas, lo que representa un crecimiento importante de la producción de esta oleaginosa.

Esta excelente noticia se suma a la ya confirmada cosecha récord de trigo que tuvimos, con un volumen país de alrededor de 20 millones de toneladas. Como dato, cuando estaban restringidas las exportaciones de este cereal su producción llegó a estar por debajo de los 10 millones de toneladas. Si, además, adicionamos que para la soja se proyecta una cosecha a nivel país de 53 millones de toneladas aproximadamente, y que para el maíz se calcula un récord impresionante de casi 45 millones de toneladas, el país tendrá una importante mejora en su balanza comercial de la mano del campo. El último grano mencionado (maíz) ha experimentado un crecimiento muy importante en producción, a tal punto que Argentina recuperará el segundo puesto como exportador mundial, todo gracias a una normalización del mercado nacional de grano, que le permitió al productor aumentar la tecnología aplicada.

Semejante shock de producción, con un crecimiento en volumen simultáneo de las 4 especies principales plantadas en Argentina (trigo, soja, maíz y girasol), sin duda colapsará la logística a lo largo y ancho de la nación. Es por ello que se espera un uso récord de silo bolsa. Con casi 140 millones de toneladas de producción a nivel país, se espera que unas 70 terminen, aunque sea por un breve lapso de tiempo, en silo bolsa. Es imposible que semejante cantidad de grano confluya al mismo tiempo a puerto, pues no hay infraestructura para soportar tamaña cosecha. Por otra parte, es normal que los productores que puedan vendan solo una parte de su grano en cosecha, para afrontar los gastos de recolección y algunos insumos que hayan financiado a cosecha. La retención de mercadería por quienes tienen la posibilidad de hacerlo se justifica porque durante la época de trilla los precios bajan por el aumento de la oferta. Por lo tanto, postergando la comercialización un tiempo, les permite acceder a mejores precios. Luego, cuando la oferta disminuye, se inicia la competencia entre los exportadores y las diferentes industrias de molienda para hacerse del grano en manos de los productores, subiendo por lo tanto los precios ofrecidos al productor.

Afortunadamente, la Argentina es pionera en el desarrollo y uso del silo bolsa como sistema de almacenamiento de granos. En la presente zafra será un insumo vital y La Pampa aportará aproximadamente el 15% de los 300.000 silos bolsas que necesitará el país para procesar la impresionante cosecha que se avecina. Estos silos son producidos en la zona franca de General Pico por la Asociación de Cooperativas Argentinas, el sexto grupo económico del país y el mayor originador de granos, con un volumen comercializado de alrededor de 20 millones de toneladas. En la planta de extrusión de plástico de última generación que posee ACA en La Pampa, se trabaja 24 horas, siete días a la semana, creando valor para el país y empleo de calidad para todos los pampeanos.

En resumen, se espera un año bueno en materia agropecuaria, que sin duda impactará en el interior profundo. Prueba de ello es que durante la última edición de Expoagro el sector ha generado inversiones por casi 1200 millones de dólares destinadas a la adquisición de maquinarias y equipos, que permitirán seguir aumentando la producción y la organización de divisas. Esperemos que pronto llegue a la ciudad esta mejora en la economía, ya que contrasta este florecimiento productivo del campo con los cordones industriales de las ciudades que no tienen relación con el sector agropecuario.

Mariano Fava

Ingeniero agrónomo (MP: 607 CIALP) -

Posgrado en Agronegocios y Alimentos -

@MARIANOFAVALP

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page