Sequía en La Pampa: de la emergencia del desastre (*)
- La Pampa

- 15 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Llegando ya a mediados de octubre con una ausencia casi total de precipitaciones en toda la geografía de la provincia de La Pampa, nos permite afirmar que el sector agropecuario todo se encuentra en estado de desastre. No hace falta ser un experto en la materia para advertir los efectos negativos que supone para los cultivos no contar con lluvias desde junio pasado.

Vale aclarar que como excepción, en algunos lugares del noreste provincial precipitaron unos 10 milímetros durante septiembre pasado, que si bien fueron muy importantes, ha sido una cantidad exigua que al no llegar luego las lluvias de primavera de registros pluviométricos importantes, terminaron por diluirse, quedando actualmente toda la geografía pampeana en más o menos iguales condiciones. Es decir: seco, sin forraje, con importantes e irreversibles daños en los cultivos de invierno y la cadena forrajera.
Actualmente transcurre el período crítico de los cereales invernales, que no es otra cosa que una venta de tiempo en torno a la floración. Si convenimos en la fecha media de floración de los trigos para La Pampa en el 20 de octubre, lo que ocurra 20 días antes y 10 días después de esta fecha es determinante. De aquí en adelante solo queda asumir las pérdidas y ver cómo se seguirá produciendo cuando el estatus hídrico se recomponga. Claramente no se puede esperar un auxilio de ninguna parte. Parecería ser que el campo solo tiene socios en las ganancias.
Lo dicho no es más que una observación objetiva de la realidad, no debemos quejarnos ni engañarnos, “es lo que hay”. El sector agropecuario solo podrá salir adelante con la ayuda de él mismo. Lo primero que necesitamos es que llueva, para posteriormente “poner en marcha la rueda productiva”. Seguramente se repartirán los quebrantos entre la cadena de valor y finalmente se deberá analizar ¿cómo seguir adelante?
Para la agricultura sin duda los alquileres accidentales de los campos, ya sea a precio fijo o a porcentaje, van a ver disminuir su valor. Los paquetes tecnológicos aplicados se van a achicar, y el área plantada también, ya que seguramente se sembrarán solamente los lotes de mayor vocación productiva, es decir con menor riesgo asociado. Tales decisiones impactarán en una disminución del flujo de efectivo y de la actividad económica de las empresas agropecuarias, que repercutirá en la industria metalmecánica, en los transportes, en las empresas proveedoras de insumos y de los comercios del interior provincial que de una u otra manera marchan al compás del campo. En la “volteada” también caerá la recaudación de las municipalidades que no son ajenas al problema.
Para la ganadería la recomposición de la cadena forrajera va a ser un desafío mayúsculo. Es que la misma demanda tiempo, porque no va a “llover pasto”, e inversión. Esto último es determinante ya que la ganadería es un negocio lento, donde el que no tenga capital propio para encarar la confección de verdeos de verano (sorgo forrajero, mijo o moha), le va a costar mucho conseguir financiación para hacerlo, y menos aún a una tasa de interés razonable. La opción que le quedará será bajar la producción, o sea la velocidad de engorde, o deshacerse de capital hacienda.
Para finalizar, a modo de reflexión diremos que se observa que los eventos climáticos son cada vez más extremos, casi sin transición. Pasamos de una provincia inundada y con incendios rurales por la sobreproducción de pastizales naturales, todo como consecuencia de grandes lluvias, a una sequía absoluta. A tal punto que se pierden cultivos, no se puede sembrar la cosecha gruesa, y no hay forraje para los animales. Lo que viene son tiempos de austeridad, prudencia y paciencia. Claramente el sector agrícola ganadero es una industria a cielo abierto, donde se hace lo que la naturaleza permite. Solo queda aceptarlo y adaptarse, aguardando por los tiempos biológicos. El Diario
(*) Mariano Fava -
Ingeniero agrónomo (MP: 607 CIALP) -
Posgrado en Agronegocios y Alimentos -
@MARIANOFAVALP .
































