top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

El investigador winifredense, Franco Schall, trabaja en la creación de un suplemento proteico

  • Foto del escritor: Winifreda
    Winifreda
  • 7 abr 2020
  • 3 Min. de lectura
El lactosuero, proteína para las abejas
ree

Persiguen como objetivo lograr un alimento económico para el apicultor, que aporte proteínas a las colmenas en épocas donde el polen es escaso.


La problemática ambiental debido al vertido de efluentes industriales no está acotada a las grandes ciudades ni grandes industrias como podría pensarse.


Toda industria produce desechos los cuales, según el contexto (normativas, situación económica de la empresa y consciencia social y ambiental), pueden convertirse en residuos contaminantes o bien en insumos para reaprovechamiento y la oportunidad de generar un nuevo producto añadiendo valor agregado.


En el caso de las industrias lácteas, millones de litros de lactosuero -residuo de la industria quesera- son vertidos en su mayor parte al suelo sin procesamiento produciendo contaminación no solo del suelo, sino del agua subterránea.

ree

El lactosuero es fuente de proteínas y minerales que escapan al proceso de elaboración del queso y representa un potencial alimento que actualmente no es utilizado. En este contexto, un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (#UNLPam) decidió orientar sus investigaciones en búsqueda de disminuir la contaminación de las queserías y dar otros usos al #lactosuero pensando también en el valor agregado que se genera. Uno de los proyectos se relaciona con la elaboración de jugos, realizado en conjunto con la escuela Agrotécnica de #Victorica. Esta iniciativa ya obtuvo reconocimientos en el año 2019.


Otra línea de investigación se encuentra en este momento atendiendo dos problemáticas: Una de ellas, la ya mencionada contaminación ambiental. La otra, responde a un problema relacionado a una actividad con escaso reconocimiento en la provincia, pero de vital importancia para la vida y reproducción de las plantas: la apicultura.


Los suplementos más utilizados en esta actividad productiva, incluidos en los cálculos de planeamiento de los apicultores, se relacionan más con el aporte de “Energía” que de “Proteínas”, utilizando azúcar o diversos jarabes, pero el aporte de proteína pocas veces está al alcance del productor ya que implica un costo elevado por colmena y los márgenes económicos son muy acotados.


Los investigadores sostienen que la energía es el combustible que mantiene vivas a las abejas en el invierno cuando la miel de reserva es escasa. La proteína también es de vital importancia y es aportada naturalmente por el polen recolectado por las abejas pecoreadoras. Toma un rol central en el aumento poblacional de las colonias y por ende en la producción de la próxima temporada.


Muchas veces, las condiciones climáticas primaverales y las características propias de los actuales sistemas de producción agrícola en la región pampeana limitan la disponibilidad de polen para las abejas, y por ende su desarrollo como colonia. 

Tras este análisis científico, los docentes investigadores de la cátedra de Producción Lechera, Isabel Gigli y Franco Schall (este último de #Winifreda), y de la cátedra de Química Biológica, Mario Calafat, de la Facultad de Agronomía de la #UNLPam, trabajan en la creación de un suplemento proteico a base de #lactosuero para las abejas.

ree

Persiguen como objetivo aprovechar el potencial alimenticio del lactosuero para lograr un alimento relativamente económico para el productor, que aporte proteínas a las colmenas en épocas donde el polen es escaso y de esta manera favorecer el desarrollo poblacional de las colonias. Este alimento permitiría que haya más abejas en las colmenas y por ende mayores probabilidades de aprovechar los flujos de néctar estivales y así lograr una mayor producción de miel, que es el fin principal de las explotaciones apícolas de nuestra provincia.


El proyecto comenzó en 2019, las primeras experiencias están en marcha y se esperan los primeros resultados para la temporada 2020-2021.



FOTO: Franco Schall, segundo de la izquierda, con los demás investigadores.

Luis Barbaschi para LA ARENA 03/04/2020

SUPLEMENTO 105 AÑOS DE WINIFREDA



cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page