La Pampa había advertido por falta de vacunas
- Winifreda

- 23 ago 2020
- 4 Min. de lectura
En medio del escándalo por las cuatro millones de vacunas vencidas que el Ministerio de Salud de la Nación encontró en un frigorífico, se dio a conocer un documento que firmaron en 2018 las autoridades de Epidemiología de todas las provincias, entre ellas La Pampa, advirtiendo la falta de entrega de dosis por parte del área nacional que estaba a cargo de Adolfo Rubinstein.

El antecedente contrasta con las últimas declaraciones del funcionario macrista. Rubinstein ensayó una respuesta y argumentó que las vacunas vencidas halladas en un frigorífico porteño «sobraron porque la temporada invernal en 2017 fue más suave» y no se utilizaron.
Sin embargo, hace dos años atrás los directores de Epidemiología de todas las provincias, entre ellas se encontraba Ana Bertone de La Pampa, firmaron una nota para denunciar la falta de entrega de vacunas suficientes contra el menigococo para niños y adolescentes y que incluso directamente no hizo #vacunaciones en algunas provincias.
Según el documento al que accedió La Política Online, firmado en marzo de 2018, las autoridades solicitaban una solución urgente por la falta de vacunación total en algunas provincias. «Durante todo el 2017 no contamos con las dosis planificadas para cumplir con la vacunación antimeningocócica cuadrivalente (Menveo) de los niños de 3 y 5 meses y de los adolescentes de 11 años; incluso en muchas provincias la vacunación en este grupo etario directamente no se realizó, cabe mencionar que en el año en curso la situación se agrava porque se agregan para vacunar los niños de 15 meses», sostuvieron en el documento.
Incluso, advirtieron en aquel momento que «algunas provincias continúan con la misma situación y otras recibiendo cantidades mínimas que impiden ejecutar cualquier planificación proyectada».

Situación crítica.
Por otro lado, las autoridades de Epidemiología señalaron que no iban a recibir las dosis adeudadas del 2017, «lo que hace que la situación se plantee como crítica sabiendo que existen dosis en aduana desde hace casi 1 año, que son, además, insuficientes para cubrir a la población objetivo».
«En muchas provincias la situación no se limita únicamente a la vacuna antes mencionada sino también a vacunas como SRP (triple viral), DPT (triple bacteriana), Hepatitis B, vacuna contra VPH, vacuna contra rotavirus, vacuna antirrábica, Sabin bivalente, entre otras», detallaron en aquel entonces.
«A lo anterior debemos agregarle la discontinuidad en la entrega de agujas y jeringas durante el 2017. Ante esta situación crítica queremos expresar nuestra preocupación a cada uno de los Ministros de Salud Provinciales, para que expresen dicho reclamo ante las autoridades Nacionales», solicitaron.

Dejar de perder oportunidades.
A su vez, los y las directoras de #Epidemiología advertían la necesidad de «recibir los insumos en tiempo y forma», para «vacunar a la población» y «lograr adecuadas coberturas».
«Necesitamos dejar de perder oportunidades para vacunar, sin dejar de mencionar que, con todas estas irregularidades en la provisión de biológicos, perdemos credibilidad en la comunidad», agregaron.
En ese sentido, explicaron que en países de la región se están detectando «brotes de enfermedades que habían sido eliminadas / controladas gracias a la vacunación. La actualidad nos pone en una situación de vulnerabilidad epidemiológica grave, por lo que exigimos respuestas y acciones inmediatas para solucionar tanto los faltantes como la discontinuidad en la entrega de insumos».
«Los equipos provinciales tenemos un solo objetivo: que las vacunas lleguen a nuestra comunidad. Los esfuerzos que se realizan en cada una de las jurisdicciones, con la falta crítica de recurso humano, muchas veces no son valorados en su real dimensión; pero esta situación hace que nos veamos en la obligación moral de redactar este comunicado, cuyos contenidos han sido expresados en la Comisión Nacional de Inmunizaciones y en el 1º Taller de Jefes PAI en marzo de 2018, lamentando que no haya sido abordada esta temática en la agenda del Consejo Federal de Salud», continuaron.
Un derecho.
En otro párrafo de la nota, destacaron que «las vacunas son obligatorias por ley», pero ante todo son «un derecho y un signo de equidad». Por estos motivos, pidieron en aquel entonces una solución «urgente» a los «problemas que nos han puesto en esta situación crítica de insumos de manera tal que quede asegurada la provisión de los mismos de acuerdo a la planificación enviada por cada una de las provincias con la debida anticipación».
Iniciarán acciones legales
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, denunció la semana pasada el hallazgo de cuatro millones de dosis de vacunas vencidas y compradas durante la gestión de Cambiemos en un frigorífico del barrio porteño de Constitución. Por estos motivos, la administración nacional denunciará penalmente al exsecretario de Salud de la gestión de Mauricio Macri, Adolfo Rubinstein.
Según informó Ambito, en el depósito en Constitución se encontraron 4.141.343 de vacunas vencidas, unas 3.800.000 dosis de vacunas y cerca de 300.000 diluyentes y goteros de la vacuna Sabin por un costo total de 1.400 millones de pesos.Tras el hallazgo, desde la cartera sanitaria indicaron que, junto con la Sindicatura General de la Nación (Sigen) «iniciaron las acciones y sumarios correspondientes» y detallaron que «el costo de las dosis se estima en 1.400 millones de pesos mientras que el costo derivado del almacenamiento desde 2015 y la destrucción rondan los 19 millones de pesos».
«La denuncia a la gestión macrista tendrá en cuenta las 600.000 unidades de vacuna triple bacteriana acelular que estuvieron siete meses en la Aduana (julio de 2018) y desde entonces quedaron sin utilizarse. Esta vacuna evita la difteria, tétanos y tos convulsa, y está prevista en el calendario nacional de vacunación a los 11 años y para las personas embarazadas», mencionó Ambito.
Es preciso recordar que, tras asumir en la cartera de Salud, el ministro González García «realizó las gestiones pertinentes para eximir de impuestos y liberar de los depósitos de aduana más de 12 millones de dosis de vacunas, algunas de las cuales llevaban más de siete meses en el depósito de frío de la aduana». Fuente La Arena






























