La Pampa lideró un duro reclamo federal por la situación del empleo en Argentina
- La Pampa

- 27 jun
- 3 Min. de lectura
La Pampa encabezó la 126° Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo (CFT), en un contexto marcado por la crisis económica, la creciente desocupación y la falta de respuestas concretas del Gobierno Nacional. Durante tres jornadas de intenso debate, representantes de todas las provincias coincidieron en un diagnóstico crítico sobre la realidad laboral del país y exigieron medidas urgentes para proteger los puestos de trabajo y garantizar los derechos de las y los trabajadores.

El encuentro se llevó a cabo entre el lunes y miércoles pasado, en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y tuvo a La Pampa al frente de la conducción. En su discurso inaugural, el titular de la cartera laboral pampeana, Marcelo Pedehontaá, realizó un contundente llamado a la responsabilidad del Estado frente a las profundas desigualdades sociales y laborales que atraviesan a la Argentina.
"El trabajador no es un bien de consumo"
Pedehontaá no dudó en cuestionar las políticas nacionales que, según denunció, "vulneran el federalismo y profundizan las asimetrías". Citando al Papa Francisco, el funcionario advirtió sobre la crisis ética en el mundo del trabajo: “Hoy dos puntos del crecimiento de la bolsa anulan el sufrimiento de miles de seres humanos, y esto nos tiene que hacer reflexionar”.
Además, alertó sobre el grave impacto del ajuste económico en los gobiernos provinciales, con especial énfasis en la crisis que atraviesan las obras sociales sindicales y la preocupante transferencia de responsabilidades al ámbito provincial, sobre todo en materia de salud.
El funcionario pampeano también reclamó el respeto a los acuerdos paritarios y el rol estratégico del Consejo Federal del Trabajo, proponiendo la implementación de asambleas permanentes con reuniones presenciales cada 20 días, para garantizar un seguimiento coordinado de la situación laboral en todo el país.
La desocupación en La Pampa llegó al 9,5%
Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Laborales de La Pampa, Ana Rodríguez, brindó un panorama preocupante sobre el mercado laboral provincial. Según la última medición del INDEC, la desocupación en La Pampa escaló al 9,5%, niveles que no se registraban desde la pandemia. Los sectores más afectados, detalló Rodríguez, son la industria cárnica y la construcción, dos pilares clave de la economía pampeana.
A pesar del difícil contexto, la funcionaria destacó el esfuerzo sostenido del Gobierno provincial para preservar los puestos de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. Además, La Pampa expuso los avances alcanzados en la lucha contra el trabajo infantil y solicitó reforzar el abordaje federal de esta problemática. Las provincias de San Juan, Mendoza y Misiones acompañaron el pedido, remarcando la necesidad de contar con herramientas concretas para proteger a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Reclamos al Gobierno Nacional
Durante el Plenario, las provincias reclamaron que el Consejo Federal del Trabajo vuelva a sesionar de manera presencial y con la periodicidad que establece su reglamento, con el objetivo de generar políticas públicas activas, programas de empleo y capacitaciones que contribuyan a mitigar los efectos de la crisis económica y laboral.
Además, se denunció la falta de homologación de convenios salariales por parte del Gobierno Nacional, una medida calificada como "ilegal e ilegítima" que atenta contra la estabilidad laboral y el poder adquisitivo de las y los trabajadores.
Fuerte respaldo al diálogo federal
La jornada de cierre contó con la presencia de ministras y ministros de Trabajo de todas las jurisdicciones, quienes coincidieron en la necesidad de sostener el diálogo federal en defensa del trabajo y los derechos laborales. En ese sentido, reiteraron la importancia de que Nación y provincias trabajen de manera coordinada para hacer frente a la crisis y evitar un mayor deterioro de las condiciones de vida de millones de argentinos y argentinas.
La Pampa, al frente del reclamo, reafirmó su compromiso con la defensa de los trabajadores y el fortalecimiento de un modelo de país que priorice el empleo, la justicia social y el respeto al federalismo.






























