top of page
banner_incendios_715x115.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
DEPORTIVO WINIFREDA.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
Pizza Los Altos
plex-new.png

Las PYMES, conformes con la prorroga de la AFIP

  • Foto del escritor: Winifreda
    Winifreda
  • 6 ene 2020
  • 2 Min. de lectura
«PODEMOS ORDENAR LA CUESTIÓN IMPOSITIVA»

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales, Leonardo Bilanski, se mostró conforme con la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de prorrogar hasta el 31 de marzo del año que viene la suspensión para trabar medidas cautelares a pequeñas y medianas empresas. «La medida es central porque vamos a poder ordenar nuestra situación impositiva y vamos a poner la cabeza en comprar y vender en vez de pensar que la AFIP nos va a bajar la espada de Damocles», expresó.

ree

En diálogo con Radio Noticias, Bilanski trazó un mapa de la situación impositiva que atraviesan las pequeñas y medianas empresas y detalló que «el 60% de los Cuits (personas o pymes) tiene problemas impositivos y tienen que ordenarse para estar en la formalidad, no caerse del sistema y que el organismo no los embargue como pasaba en la anterior gestión».


En ese sentido aseguró: «Hubo arriba de 300 mil cuits embargados durante la gestión de Macri», y recordó que «sólo fuimos dos cámaras empresarias las que denunciamos la política masiva de embargos que había».


Respecto a las irregularidades en la situación impositiva de las empresas, Bilanski sostuvo que «cuando hay recesión o caída de ventas o las cosas están mal, los impuestos tienen una tasa de interés más baja que el banco, por ende las pymes dejan de pagar impuestos y prefieren pagar otras cosas que tienen tasas más altas».


Y agregó: «Es ahí cuando el organismo se termina convirtiendo en un banco ya que las pymes eligen financiarse con el recaudador, es decir, los bancos en vez de prestarle a la AFIP para producir, le prestan al Estado. Y la AFIP en vez de recaudar, termina financiando».


Por otra parte, el dirigente empresario destacó el canal de diálogo dispuesto por el gobierno nacional. «Es importante que todos los actores se sienten en la mesa y planteen las diferencias y las funciones ante el gobierno. Alberto Fernández dijo que va a intentar plantear un modelo de gobierno que construya consenso para que todos podamos elegir cuál es el mejor camino».


Y agregó: «Tenemos que aprovechar ese paradigma, encontrar un sendero que nos permita liberar la fuerza productiva y poner a la Argentina de pie. Si no hay consenso, el Estado tiene la obligación de decidir».


También marcó diferencias entre las posturas dialoguistas del gobierno de Mauricio Macri y el actual: «Alberto Fernández quizo institucionalizar el diálogo a partir de una ley del Congreso. Macri prometió diálogo y jamás atendió a las pymes». La Arena



cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
cena y baile aniversario 2025.jpeg
bottom of page