Milei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad: se tensa el escenario político y social
- Nacionales
- 2 ago
- 3 Min. de lectura
Con la firma del presidente Javier Milei, el Poder Ejecutivo vetó este sábado dos leyes clave aprobadas por el Congreso: el aumento a las jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad. La decisión se publicará este lunes en el Boletín Oficial.

En una jugada que profundiza el enfrentamiento entre el Gobierno y el Congreso, el presidente Javier Milei firmó los vetos presidenciales a las leyes votadas en el Senado a comienzos de julio, vinculadas al aumento de los haberes previsionales y la atención a personas con discapacidad. Las normas, que habían sido celebradas por sectores políticos, sociales y organizaciones civiles, fueron frenadas por el Ejecutivo bajo el argumento de “inviabilidad fiscal”.
¿Qué se vetó?
Ley de Movilidad Jubilatoria: proponía una nueva fórmula para actualizar los haberes mensuales combinando inflación y evolución salarial, con un piso mínimo de incremento. Buscaba reemplazar el actual esquema por decreto, considerado discrecional.
Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia en el sector hasta 2027, garantizando prestaciones básicas, transporte, asistencia integral y cobertura de pagos suspendidos. Había sido impulsada ante el deterioro del sistema y la discontinuidad de servicios.
Publicación oficial y estrategia dilatoria
Aunque ambas leyes fueron sancionadas a principios de julio, el Gobierno dilató intencionalmente la firma del veto para evitar que el debate retorne de inmediato a la Cámara de Diputados. Según fuentes legislativas, el objetivo era ganar tiempo para negociar apoyos y evitar que la oposición reúna los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial.
Tensiones en el Congreso y negociaciones a contrarreloj
La Casa Rosada activó una ronda de negociaciones con gobernadores y bloques aliados, ofreciendo recursos clave como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y eventuales compromisos electorales de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre. La meta es asegurar que el veto no sea rechazado en Diputados, donde el oficialismo conserva más margen gracias a los acuerdos con sectores del PRO, bloques provinciales y parte de la UCR.
Argumentos del Ejecutivo
Desde el Gobierno se justificó la decisión señalando que ambas leyes comprometen el equilibrio fiscal y el objetivo central del plan económico libertario: el déficit cero. Milei ya había advertido que vetaría cualquier proyecto que implicara aumento del gasto público, sin importar su origen o finalidad.
¿Puede el Congreso revertir el veto?
Sí. Según la Constitución Nacional, el Congreso puede insistir con la sanción de una ley vetada si ambas cámaras la aprueban nuevamente con mayoría especial de dos tercios. Sin embargo, el oficialismo apuesta a que ese número no se alcanzará en Diputados, donde el escenario está más fragmentado.
Movilizaciones en puerta
La noticia encendió alarmas entre organizaciones sociales, jubilados y entidades que trabajan con personas con discapacidad. Varios colectivos ya anunciaron protestas frente al Congreso, reclamando que se avance en una solución inmediata para sectores que consideran vulnerables y desatendidos por el actual modelo de ajuste.
Un nuevo foco de conflicto
Con esta decisión, el Gobierno suma un nuevo frente de conflicto político y social, y deja en evidencia las limitaciones institucionales que enfrenta para imponer su agenda económica sin consenso legislativo. El veto a estas leyes, que habían sido aprobadas con mayorías contundentes, podría tensar aún más la relación entre el Ejecutivo y el Congreso, y profundizar la crisis con los sectores más golpeados por el ajuste.