top of page
750x120-PrevMonox25.gif
MUNI WINI BANNER MAY 2025_edited.jpg
6° Expo Multimarcas a Winifreda.jpg
cec logo_edited.jpg
banco nacion logo.jpg
la tribu publi may 2023_edited.jpg
WINIPEDIA RADIO.jpg

Récord en la vendimia pampeana: más de 1,1 millones de kilos de uva cosechados con altos estándares sanitarios

  • Foto del escritor: La Pampa
    La Pampa
  • 5 abr
  • 2 Min. de lectura

Durante la vendimia realizada en La Pampa entre los meses de febrero y marzo, se recolectaron 1.167.471 kilogramos de uva de diversas variedades, destinadas a la producción de vino, mosto y al consumo en fresco, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

ree

Del total de la cosecha, 741.471 kg fueron recolectados en viñedos ubicados en las localidades de Casa de Piedra y 25 de Mayo, en el sudoeste provincial. Esta producción fue transportada a Mendoza, Neuquén y Río Negro, donde fue procesada para su transformación en productos enológicos. El resto de la uva se procesó dentro del territorio pampeano, destacando la creciente capacidad productiva local.


Un crecimiento sostenido del sector vitivinícola

Actualmente, La Pampa cuenta con 26 viñedos, distribuidos en 322 hectáreas implantadas de vid, de las cuales un 95,1% está destinado a variedades aptas para la elaboración de vinos y mosto, mientras que el 4,9% restante corresponde a variedades para consumo en fresco o pasas.


Uno de los datos más alentadores del sector es el incremento del 32% en la superficie cultivada durante la última década, lo que refleja una firme apuesta de los productores locales por la diversificación agrícola y el desarrollo de la vitivinicultura como alternativa productiva.


Un riguroso protocolo sanitario para proteger la producción

Para garantizar la sanidad y calidad de la producción, el SENASA implementa un estricto protocolo de control con el objetivo de impedir la dispersión de plagas como la Lobesia botrana (polilla de la vid) y la Mosca de los frutos, amenazas que pueden afectar gravemente los cultivos.


Los agentes del Centro Regional La Pampa-San Luis del organismo nacional realizan inspecciones minuciosas en el puesto caminero de Santa Isabel, donde controlan la maquinaria proveniente de otras provincias, especialmente Mendoza, verificando que cuenten con el certificado de lavado y desinsectación correspondiente.


Además, se supervisa que los camiones transportadores provenientes de zonas con presencia de Lobesia botrana lleguen completamente limpios, sin restos vegetales ni tierra, y cuenten con el certificado de lavado emitido por la bodega de origen. También se controla que el traslado de la uva a granel se realice de manera segura, sobre lona o plástico impermeable, con precintado del camión y la documentación exigida (DTV-e).


Como parte del protocolo, los técnicos realizan un muestreo dirigido a la detección de larvas de plagas, mediante el corte de frutos sospechosos tras una observación visual cuidadosa.


La vitivinicultura pampeana, un sector en expansión

El resultado de esta vendimia no solo representa un récord de cosecha, sino también un logro colectivo entre productores, instituciones y organismos que trabajan articuladamente para asegurar un desarrollo sostenible de la vitivinicultura en La Pampa.


Con controles rigurosos, una superficie en constante expansión y un producto que gana prestigio, la uva pampeana se posiciona cada vez con más fuerza en el mapa vitivinícola nacional, consolidando al sector como un pilar productivo en la economía regional.

cew - publi.jpg
ACA - PUBLI 2025.jpg
plex ago 2023_edited.jpg
fondo blanco.jpg
csdw aniversario - manantial.jpg
bottom of page